“Una música constante” por Celia González Samperio, 21

Una música constante

* Autor: Vikram Seth
* Páginas: 450
* Ilustración: “Estanque de San Marco”, Canaletto, cortesía de la Bridgeman Art Library
* Editorial y año de edición: el título de la obra original es “An equal Music”, de la editorial Phoenix House, Londres 1999. La primera edición en Panorama de narrativas en abril de 2000. La  segunda edición del libro en Compactos  en mayo de 2013. Ambas ediciones pertenecen a la editorial Anagrama, S.A.
* Traducción al castellano hecha por Damian Alou en el año  2000.

RESUMEN
La novela cuenta la trayectoria de un violinista, dejando reflejada paralelamente sus sentimientos personales con los musicales. Michael Holme, nuestro músico, que es el segundo violín del cuarteto Maggiore. Su vida gira en torno a su Totoni, el violín que le prestó la señora que en su infancia le había involucrado en el mundo de la música, y Schubert. Después de diez años allí, volcado casi por completo en la música, se encuentra por casualidad con la mujer a la que abandono cuando vivía en Viena, y a la que seguía amando profundamente. Ambos vivirán un intenso romance debido a la situación en la que se encuentran, siempre unidos por el pasado que habían compartido y por la música. Hasta que en el viaje que realizaron juntos a Viena y a Venecia, Julia le revela un secreto, la peor pesadilla que un músico podría sufrir. Este secreto y el viaje truncaran y darán un giro de 180 grados a la historia.

BIOGRAFIA DEL AUTOR
Vikram Seth, escritor y poeta indio, nació en Calcuta el 20  de junio de 1952. Se licenció en filosofía, política y economía en Oxford, y en la universidad de Stanford (California) trabajó en una tesis sobre la demografía de la China rural. Allí, en estados unidos, después de 11 años consiguió sacar el doctorado en economía. Mientras intentaba sacarlo estudió escritura creativa. Toca la flauta india y el violonchelo y canta lied alemán, especialmente Schubert.
Es autor de poemas, novelas, libros de viajes, biografías y un libreto de ópera.  Su novela en verso “The Golden Gate” (1986), varios volúmenes de poesía como “The Humble Administrator´s Garden” (1985), “All you who sleep tonight” (1990)… un libro de viajes , fábulas “Beasty Tales”. Sus últimas obras son las que han conseguido una mayor aceptación por parte de lectores y críticos, son “An equal music”, “Two lives” y “A suitable girl”.

CONTENIDOS MUSICALES
Son bastantes las curiosidades sobre la vida de los músicos que aparecen en la novela.

  • La capacidad de una persona que está perdiendo el sentido del oído para poder seguir tocando diferentes obras al piano e igualmente tocar dúos o quintetos. Fijándose principalmente en los movimientos con el arco sincronizándose, sin que los espectadores lleguen a apreciarlo, es una tarea bastante difícil.
  • En algunos casos de traslado de una ciudad a otra, principalmente cuando es en avión, los violonchelistas deben comprar un billete para el chelo. Esto se hace por el tamaño del instrumento, así como por su delicadeza.
  • El modo de trabajar de un cuarteto. Un cuarteto de cuerda siempre está constituido por dos violines (primer y segundo violín), una viola y un violonchelo. En un piso, sótano o cualquier otro lugar apto para tocar, ensayan, pero cada miembro del cuarteto debe llegar con la partitura ya estudiada en casa, para agilizar el trabajo, ya que estudiar bien una partitura no se trata de una tarea rápida y se necesita trabajo y concentración. Es una agrupación musical, pero antes de eso son personas, y también pueden surgir problemas en cuanto a las preferencias de unos u otros, desde discusiones por el orden en el que deben tocar un concierto, la puntualidad en los ensayos, preferencias de autores…
“Todos los ensayos del Cuarteto Maggiore comienzan con una sencilla escala de tres octavas, muy lenta, de los cuatro instrumentos al unísono: a veces mayor, como nuestro nombre, a veces menor, dependiendo de la tonalidad de la primera pieza que vayamos a tocar.”…”esa escala nos recuerda que, en lo que se refiere a ella, somos uno”
 
  • También hay ciertos problemas entre primer y segundo violín, en ocasiones la posición de uno y de otro están fijas y son inamovibles, pero en otras ocasiones se discute y reflexionan las preferencias de los violinistas por la parte a interpretar del primer o segundo violín.
  • En cuanto a la construcción de determinados instrumentos con unas características no habituales, es una tarea difícil de conseguir. Puesto que no solo influye la longitud y anchura de una viola (por ejemplo) también entra en juego la madera, si es un instrumento muy concreto los precios suben mucho, y tocar una viola tres centímetros más ancha o larga de lo habitual no es tan sencillo como puede parecer, el músico debe acostumbrarse a ello.

Durante la obra aparecen varias palabras técnicas de música:

  • vibrato (termino italiano que describe la variación periódica de la altura o frecuencia de un sonido)
  • bis (repetición de una obra por petición del público)
  • dacapo (significa desde la cabeza, es decir desde el principio)
  • pizzicato (técnica que consiste en pellizcar las cuerdas con la yema de los dedos)
  • intermezzo (composición musical que se coloca entre otras dos mayores)
  • presto (forma de designar el ritmo de un forma musical, con ritmo rápido)

OBRAS MUSICALES

* Opus 1 número 3 en Do menor de Beethoven
* Tercer trio para piano opus 1, que en 1817 el propio Beethoven hace una arreglo para que lo pueda tocar un quinteto de cuerda, llamado Quinteto de cuerda en Do menor de opus 104
* Preludio coral “An Wasserflüssen Babylon”
* Opus 20 numero 6 en La mayor de Haydn
* Cuarteto en Do sostenido menor de Beethoven
* El arte de la fuga obra que aparece durante toda la obra, una promotora les ofrece que hagan una grabación tocándola.
* El lago de los cisnes Tchaikovsky
* Quartettsatz de Schubert
* Primera sonata Manchester de Vivaldi
* Die Forelle de Schubert

Muchos son los compositores que aparecen en esta obra. Aparte de los ya nombrados también aparecen  Schumann, Bartók, Shostakóvich, Britten, Chopin, Dvorák, Verdi, Wagner…

LUGARES EN LOS QUE SE DESARROLLA LA HISTORIA                             

Londres es el lugar donde la historia se desarrolla principalmente, muchos son los lugares que nombra y en los que le ocurren diferentes acontecimientos como es Hyde Park,Kensington Gardens, el parque de al lado de su casa donde nada con las Serpientes de Agua, Archangel Court, Regent Street, Oxford Street, Picadilly, Wigmore Hall, colección Walace (mientras están visitando esta colección observan cuadros como “La danza del abanico” de Velázquez) St. Paul, Támesis, Long water….

Su pasado y sus estudios fueron en Viena, donde también conoció a Julia. Mientras que su ciudad natal y de la infancia es Rochdale…

Venecia es la ciudad donde el cuarteto Maggiore viaja para tocar una serie de conciertos, cumpliendo Michael y julia su sueño de visitar esta ciudad. Algunos de los monumentos y lugares que  visitan y se nombran en el libro son: el Gran Canal, el Puerto del Rialto, Puente de la Academia, cúpula de la Salute, San Marcos, palacio Ducal, San Polo, Gran Canal Marco, Cipriani, San Giorgio Maggiore, Palazzo Tradonico. Para trasladarse por Venecia lo hacían siempre en vaporetto.Otros lugares a los que Michael se desplaza son Lewes, Brighton…

VALORACIÓN  PERSONAL  DE LA OBRA
Esta obra nos acerca a la vida de un músico, haciéndonos partícipes de la mayoría de detalles que ocurren en su vida. Al leerlo te metes completamente en la piel del protagonista, haciendo de ti como un segundo protagonista. Al mezclar la vida de un músico con su historia de amor o de desamor, nos hace llegar más allá de una simple lectura. En mi opinión es lo bonito de los libros, además de una historia más o menos bonita, que nos haga sentir lo que él siente, transmitiéndonos esos cambios de humor que puede llegar a tener. Es una obra que yo recomiendo totalmente, no se necesita tener muchos conocimientos musicales, aunque cuanto más sepas sobre el tema mejor podrás comprender la obra.

Posted in 2º BACHILLERATO 13-14 | Leave a comment

“El afinador de pianos” por Mateo Jácome, 21

El afinador de pianos

Autor: Daniel Mason.
Páginas: 372.
Editorial: Salamandra.
Año de publicación: 2003.

Resumen:
Edgar Drake, un afinador de pianos del Londres victoriano es reclamado por el comandante médico Anthony Carroll, un jefe militar británico destinado en uno de los frentes de la conquista de Birmania. Éste tiene en su fuerte en el frente de batalla un piano Erard, que utiliza con fines políticos y pacificadores, pero la humedad y la temperatura hacen que se desafine. Drake, especialista en la afinación de los Erards, recibe una carta en la que el médico solicita sus servicios con urgencia. Tras consultarlo con su mujer Katherine, Edgar Drake se embarca desde la ciudad del Támesis a una aventura que marcará su vida. Lo que al afinador le ocurre durante el viaje en vapor, tren, barcazas, ponis y elefantes es casi una excusa para describir un paisaje cálido, frondoso y exuberante: la jungla, la meseta, las montañas a las faldas del Himalaya…

Arrozales, junglas, aves, tigres. Hombres tatuados, mujeres maquilladas con thanaka, guerreros, poetas y bailarinas. Y entre ellos un afinador, un médico militar, y su piano.

Su historia se desarrolla a finales del siglo XIX, en el momento en el que Inglaterra se encuentra sumida en una fiebre colonial, que la lleva a conquistar los países que hoy conocemos como India, Sri Lanka o Myanmar, entre otros. Concretamente, desde octubre de 1886 hasta abril del año siguiente.

Reseña biográfica:
Daniel Mason nació en 1977 en Estados Unidos. Estudió Biología en la Universidad de Harvard. Su conocimiento sobre la materia se puede observar claramente en la obra. Viajó a Birmania y Tailandia durante un año para estudiar la malaria, donde encontró la inspiración que le llevó a escribir El afinador de pianos, su primera novela. Otro de sus titulos más relevantes es Un país lejano. Demuestra también un profundo conocimiento sobre el piano, su mecanismo y la extensísima obra compuesta para este instrumento.

Contenido musical:
Compositores y obras:

  • En una memoria de la pareja, recuerdan como Edgar, tras conocer a su esposa, le envió una carta en la que describia sus sentimientos hacia ella como un allegro con brio de la sonata 50 en re mayor de Haydn. Ella tocó la obra, que le recordó a las mariposas en el estómago que sienten los enamorados.
  • En la misma escena, mientras se encuentran sentados a orillas del Támesis antes de que Drake parta hacia su destino. Él tararea el op. 25 no. 5 de Clementi. Katherine reconoce la obra, y recuerda como a su marido le hacía pensar en un marinero perdido en alta mar, a quien su mujer espera en la playa. Le pregunta si el marinero volverá en esta ocasión, a lo que Edgar responde que sí. Muzio Clementi
  • Ya en Birmania toca el primer movimiento de las suites inglesas de Bach, una allemanda.
  • Aparece también el cuarto preludio de El clave bien temperado de Bach, una clara referencia al oficio del protagonista.

  • Se habla de una pieza indeterminada, que cita en diversas ocasiones a lo largo de la historia. Una canción birmana de luto, el ngo-ying.

Instrumentos:
Aparecen de todo tipo. Desde un organillo antes de su viaje en Londres, hasta el Erard del doctor Carroll, pasando por variopintos instrumentos indios y birmanos, cuernos, indescriptibles instrumentos de cuerda, trompas, etcétera. En cuanto a los pianos, se da una información detalladisima sobre los mecanismos que los hacen funcionar, así como sobre el oficio del afinador y de las herramientas, procedimientos y materiales que utilizan. Como curiosidad, en este aspecto, Edgar se ve obligado a utilizar madera de bambú para reparar parte del piano, puesto que no disponía de la que se utiliza normalmente, pícea.
Además de su sonido y sus entrañas, se explica también la historia del piano en concreto, y de los pianos Erard y de su creador, Sebastièn Erard.
Daniel Mason nos expone una pequeña descripción de la armonización, parte del proceso de afinación, que resulta de lo más interesante, y enlaza con la obra que aparece en el relato ya citada, El clave bien temperado.
Aparte de sobre los Erard, se nos habla también de otras marcas y nombres de los mejores pianos: Pleyel, Broadwood, Streicher…

Aspectos generales:
La música aparece en la novela como algo estrechamente relacionado con el sentimiento y las emociones. A menudo describe las situaciones, las escenas y los paisajes con palabras del mundo de la música. El viento y la lluvia, al chocar contra la ventana, crean “crescendos y diminuendos”. Mason pone especial interés en remarcar cómo la música, también en la cultura birmana, es algo atado a la vida de los hombres. La encontramos en las pagodas, en los templos, en las calles y en los teatros ambulantes de Rangún, así como en el resto de lugares. Siempre aparecerá un intérprete, un músico callejero, o un ave que le recuerde a Drake alguna melodía. Destaca también como su música es diferente a la nuestra: es mucho más resbaladiza, más líquida. Este detalle llega a tener una importancia vital en el desarrollo de la trama.

Valoración personal:
El afinador de pianos me parece un título acertado. Podría parecer simple, que solo se refiere a la profesión de nuestro protagonista, pero a menudo Edgar es descrito como un afinador, más como cualidad que como oficio. En una ocasión siente un paralelismo entre su actitud en la vida y su trabajo – él ajusta las cuerdas para que otros creen música.

Los momentos en los que el autor describe el entorno, los lugares por los que los personajes vagan y moran. Fue una grata coincidencia ver como el viaje se dirigió a una de las zonas del mundo que más me ha atraído siempre: el sureste asiático, Tailandia, Myanmar, la India.

Es un libro entretenido, con gancho, agradable y fácil de leer, por lo que lo encuentro totalmente recomendable. Aparentemente existe un proyecto para llevar la historia a la gran pantalla. La posible película, sin duda, prometería ser verdaderamente interesante.

Posted in 2º BACHILLERATO 13-14 | Leave a comment

“El violín del diablo” por Aroa Vallina, 22

El violín del diablo

  • Autor: Joseph Gelinek (Máximo Pradera)
  • 424 páginas
  • Ilustrador: OPALWORKS
  • Editorial: Plaza & Janes
  • La primera edición es en Junio del año 2009

Resumen
El libro comienza con el diálogo de Ane Larrazábal y el director del concierto que posteriormente iba a protagonizar la solista. El inspector de homicidios Raúl Perdomo y su hijo Gregorio, estudiante de violín y fan incondicional de Ane, asisten a la representación.
En el camerino, al director le llama la atención la figura diabólica que el violín de Ane tenía tallado y la solista le explica el motivo de ello contándole la muerte de Paganini, la cuál había sido relacionada misteriosamente con el diablo.
La obra transcurre sin problemas, pero llegado uno de los momentos de la interpretación, el violín se queda insólitamente mantenido en el aire. Ane sale del escenario y se suspende la segunda parte del concierto mientras se requiere la ayuda de algún policía en los camerinos. El inspector Perdomo se dirige hacia allí y se le informa del asesinato de Ane, encontrada asfixiada en una de las salas del teatro con unas letras árabes escritas en el pecho “IBLIS” (diablo).
A lo largo de la obra se va haciendo cada vez más posible el hecho de que el violín esté maldito debido a las muertes que se habían ocasionado de las personas que habían estado en contacto con él.
El inspector Perdomo es el encargado de llevar el caso, y junto con un la ayuda de una médium, con la que tratará una gran amistad, consiguen acercarse al asesino, el cual finalmente acaba confesando.

Biografía del autor
JOSEPH GELINEK es el seudónimo elegido por el humorista, guionista, periodista y presentador de radio y televisión español  Máximo Pradera para firmar sus novelas de conjura histórica.
Cursó estudios de Filología y Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, después de los cuales fundó el equipo radiofónico LoQueYoTeDiga, con el que obtuvo el Premio Ondas Internacional de Radio en 1990. Es un experto en música clásica y como tal estuvo al frente durante ocho años del programa Ciclos, en Sinfo Radio.
En 1980 formó parte del conjunto de música antigua AtriumMusicae de Madrid en la grabación del disco Villancicos.
También trabajó en el sector televisivo: como guionista en los programas de televisión Viaje con nosotros (1988) de TVE y en  La noche se mueve (1992-1993) en Telemadrid, y más tarde (1995) como presentador, junto a Fernando Schwartz, del magacín diario Lo + plus, donde permaneció durante seis años y con el que ganó el Premio Ondas al programa de TV más innovador.
Abandonó este espacio para conducir el late night Maldita la hora (2001), en Antena 3, pero el programa fue cancelado pocas semanas después de su estreno debido a los bajos índices de audiencia. Su último trabajo en televisión ha sido en el reality-concurso El primero de la clase de TVE.3
Trabajó también en otros ámbitos como el teatro, donde intervino en los espectáculos “Volvemos después de la publicidad” y “Cómicos”; y ha sido pionero en el lanzamiento de un nuevo sistema de entretenimiento telefónico llamado “Yavoy”.
En 2007 su trabajo combina sus colaboraciones semanales sobre música en el programa “La ventana”, que presenta Gemma Nierga, con artículos de humor en el semanario Yo Dona. Actualmente realiza comentarios satíricos de actualidad en el programa radio, en Onda Cero Julia en la Onda que presenta Julia Otero.
Bajo el seudónimo de Joseph Gelinek es autor de varias novelas de misterio. La décima sinfonía, la primera, resultó un gran éxito de ventas en toda Europa. Tras él ha publicado El violín del diablo y Morir a los 27.

Contenidos musicales que aparecen en la novela

  • Compositores:Niccolò Paganini, Bartok, Beethoven, Corelli, Tartini, Mendelssohn, Johames Brahms, Manuel de Falla, Mozart… etc
  • Intérpretes: Yehudi Menuhin, Jaeha Heifetz, Andrew Lloyd Webber, Alfredo Kraus, David Garret, Ginnete Neveu, Jean Paul Neveu, Stephen Isserlis, John Barbirolli,  Hilary Hahn, Zubin Mehta, Plácido Domingo, Mick Jagger, Norah Jones y su padre Ravi Shankar, los chelistas Jackie du Pré y Yo-Yo Ma… etc
  • Obras:                                                                                                                                           “Las bodas deFígaro”                                                                                                                     “Concierto para violín en sí menor “, “La Campanella”, “Capricho nº 24”(Paganini) “Concierto para orquesta” (Bartok)                                                                             “Concierto para violín” (Beethoven)                                                                    “Sympathyfor the devil” (TheRollingStones)                                                                             “El trino del diablo” (Giuseppe Tartini)                                                         “TheDevilsHearCut” (Beck)                                                                                                   “Concierto para chelo” (Elgar)
  • Instrumentos:                                                                    Violín (Montagnana, Stradivarius, Guadagnini)
    Tuba
    Chelo (Stradivarius)
    Piano

Curiosidades sobre aspectos musicales que aparecen en la obra:

  1. La obra “La Campanella” del compositor Paganini se llama así debido a que en el rondó final interviene una campanita coincidiendo con cada una de las nuevas entradas de violín.
  2. Los violines más importantes de la historia son los llamados Guarneri del Gesú y Stradivarius.
  3. Louis Spohr es el creador de la almohadilla para la barbilla y rival de Paganini, y Franz Liszt ha transcrito una de las obras de éste.
  4. La canción satánica más conocida se llama “Sympathy for the Devil” y es de los artistas reconocidos The Rolling Stones.
  5. El violín Viotti, que es el primero de los más famosos, salió del taller de Stradivari en 1709. Se llama así porque su propietario más famoso fue el virtuoso Giovanni BattistaViotti. En 2005 fue adquirido por más de 5 millones de euros de euros por la Royal Academy of Music Londinense y fue propiedad de la emperatriz de Rusia.
  6. Wilhelm Furtwangler, uno de los mejores directores de orquesta, tocó el último movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven en uno de los cumpleaños de Hitler.
  7. Hay 650 Stradivarius en el mundo, de los cuales 60 son chelos y 14 violas, por lo que el número de violines sería menor de 600.
  8. Prueba de falsificación de pianos: Se realiza un análisis de la madera, y si el número de anillos no concuerda con la época en la que vivió Stradivari es falso. Esta prueba permite descartar los falsos pero no verificar los verdaderos.
  9. Norah Jones, hija del rey del sitar Ravi Shankar, mezclaba en sus obras el pop acústico con el soul y el jazz.
  10. Süssmayr fue un músico de tercera fila que pasó a la historia por haber logrado completar a la muerte de Mozart el célebre Requiem.
  11. El chelo llamado Duport tiene cicatrices en la madera y se dice que son de espuelazos de Napoleón Bonaparte.

 Valoración Personal                                                                                                                  El título “El Violín del Diablo” me parece totalmente adecuado para este libro ya que toda la historia se desarrolla a partir del asesinato de Ane Larrazábal y del robo de su Stradivarius, el cual podría tener algún tipo de relación con el diablo debido a las muertes en extrañas circunstancias que había ocasionado en las personas que habían estado en contacto de alguna manera con él; y a los rumores que había de que su antiguo dueño Paganini había hecho un pacto con el demonio.
Lo que más me ha gustado de la obra es que mantiene durante toda la obra un gran suspense al no delatar quien es el asesino hasta el final del libro.  Me han gustado además, las partes en las que se hacía referencia a la vida de Paganini y a esa intrigante muerte y posible pacto con el diablo.
Aspectos que no me hayan gustado, sinceramente, no hay ninguno.

Sin duda, recomendaría este libro. Yo no soy una persona apasionada por la lectura y sin embargo se trata de un libro que ha hecho que me interese por la historia y sobre todo que sienta curiosidad por lo que queda por leer, que desde mi punto de vista es algo imprescindible para un libro. Por una parte, la historia me ha parecido muy interesante, diferente y fácil de leer, y por otra, he aprendido muchos temas respecto a la música que no conocía, compositores, intérpretes, oficios, obras, o incluso un poco de la vida de algún compositor como es el caso de Paganini.

Posted in 2º BACHILLERATO 13-14 | 1 Comment

ELECTROPHONES

ELECTROPHONES

Electromechanical instruments

ELECTRIC GUITAR by María Gallardo Urbón – 1ºB

 

The electric guitar is an electrophone instrument, and it belongs to the electromechanical group.

The electromechanical instruments are those played by a mechanical vibration transformed into an electronic vibration. It is a polyphonic instrument because it can play several sounds at the same time. Also, it is a tuned instrument so it can play sounds that are in the musical scale.

Electric guitars have six strings that look like the Spanish guitars, but they have not got a sound box. As a result of this, they have a weak sound, and in order to listening with clarity you have to connect the guitar to an amplifier.

Electronic instruments

SYNTHESIZER by Lydia Gómez González – 1ºB

 

The synthesizer is a member of the electronic instrument family and is designed to imitate sounds of other instruments (the piano, violin, flute…).

It is a polyphonic instrument because it can produce more than two sounds at the same time, and it is a tuned instrument because its sounds are in the musical scale.

The synthesizer consists of a keyboard, an amplifier and different electronic devices. Its sounds are produced electronically. 

Posted in 1º ESO Bil.Inglés 12-13 | Leave a comment

IDIOPHONES

IDIOPHONES

Percussion instruments of definite pitch

 

VIBRAPHONE by Ana González Salas – 1ºB

The vibraphone is a percussion instrument of definite pitch. It belongs to the idiophones family and is a cross between the glockenspiel and the xylophone.

 It consists on graduated steel bars and tubular resonators, producing pitched sounds. It is played by using sticks to hit the bars.

TUBULAR BELLS by Carmen Medina Fernández – 1ºB

Tubular bells are a percussion instrument. It has a definite pitch, that is to say, when it is struck with sticks it produces sounds of the musical scale (specific notes). It is also a monophonic instrument, namely, which produces only one sound at a time.

It is a metal instrument, comprising of a set of tubes of different lengths from each other. Due to these changes in lengths it can produce lower or higher sounds.

CELESTA by  Juan De Quintana Machín – 1ºB

 

The celesta is a musical instrument similar to the upright piano. The difference is that a celesta has got metal bars in place of strings. For this reason, it is an idiophone instrument.

When hitting the metal bars, it creates a resonance on a wooden box,

making a “heavenly” sound, from which comes its name.

MARIMBA by Paula González Bardón – 1ºB

 

The marimba is a tuned percussion instrument. This instrument is played with sticks or mallets, and consists of wooden blocks. An important feature is that it has two rows of blocks, like a piano keyboard.

It is polyphonic, that means they can produce several sounds at the same time.

Its sounds are definite by producing the notes of the musical scale   (do, re, mi, fa, so, la, ti, do).

The modern marimba was developed in Mexico.

Percussion instruments of indefinite pitch

 

LITTLE PERCUSSION INSTRUMENTS by Silvia Traba Zurita – 1ºB

 

These instruments can be played by strucking them, shaking them or scraping them. They can play only one sound at the same time and they are non-pitched instruments. They can be made of wood, like maracas or they can be made of brass too, like the triangle.

 

·        STRUCK INSTRUMENTS: Triangle, Chinese box, finger cymbals, sticks, cymbals, castanets, sleigh bells and vibraslap.

 

·        SHAKEN INSTRUMENTS: Bells, maracas, rain stick, cabaça, whip and rattles.

 

·         SCRAPED INSTRUMENTS: Ratchet, guiro.

Posted in 1º ESO Bil.Inglés 12-13 | Leave a comment

MEMBRANOPHONES

MEMBRANOPHONES

 

TIMPANI by María Pastor Mier – 1ºB

 

Timpani are percussion instruments. They are membraphones because they are made of skin and they are played with sticks or beaters.

They are cylindrical drums of a single patch with metal frames and are easy to carry.

The most important is that they can be tuned to different pitches, for this reason they are instruments with definite pitch.

 

DRUMS by Juan Pedraza Gómez – 1ºB

 

Drums are percussion instruments. The real name is drum kit, but everybody calls it, drums. Drums consist of different instruments like side drum, bass drum and cymbals. For this reason they are idiophone and membranophone instruments.

They are non-pitched instruments because they produce indefinite pitch sounds. They are played with sticks and pedals.

Posted in 1º ESO Bil.Inglés 12-13 | Leave a comment

AEROPHONES

AEROPHONES

Woodwind instruments

RECORDER by Sara Rodríguez Recio – 1ºB

The recorder is an aerophone instrument and it belongs to the woodwind family. It has got a bevelled aperture. It is also a tuned instrument because it produces sounds of the musical scale and it is monophonic because it produces only one sound at the same time.

The sound is produced by blowing through the mouthpiece and covering and uncovering the holes with fingers.

TRANSVERSE FLUTE by Tinita Rodríguez Rodríguez – 1ºA

 

The transverse flute is an aerophone of the woodwind family with bevelled mouthpiece.

It is a monophonic instrument. Its sound is tuned, acute and very high.

The transverse flute is usually made of metal. It is played by opening and closing the holes with keys.

There is a smaller version of the transverse flute called piccolo. It is the highest pitched instrument of the orchestra.

 

 

OBOE by Manuela Rodríguez Valdés – 1ºA

The oboe is an aerophone instrument, of the woodwind family.

It has two reeds and it is monophonic. The sounds are definite and high.

There is an oboe that is a little bigger, called an English horn. Its sound is lower than the oboe.

The oboe is made of wood but its keys are metallic. It has a sweet and nice sound.

CLARINET by María Ruiz Vigil – 1ºB

The clarinet is a woodwind instrument. It has a single reed made of cane and has a small bell which contributes to a softer sound that is sweet and pleasant.

It is played by the action of covering or uncovering holes. It is an instrument that produces tuned sounds that are found in the musical scale and it is monophonic because it can only produce one sound at a time.
There are different kinds of clarinets of different sizes.

 

BASSOON by Irene Santamaría Montero – 1ºA

 

The bassoon is a wind instrument of the woodwind family. It is big, therefore, its sounds are very low, profound and serious.

It works with a system of metal keys and holes. It has a double reed and a cane nozzle. It is a monophonic instrument and has a definite sound.

There is another instrument, similar to the bassoon, called contrabassoon. Its tube is longer and its sounds lower. The contrabassoon is the largest of the woodwind instruments.

SAXOPHONE by Marta Suárez Riaño – 1ºB

 

The saxophone is an aerophone instrument of the woodwind family.

It looks like a brass instrument but it has a single reed like woodwind instruments.

It is a monophonic instrument, because it can produce one sound at a time.

It has a system of keys that produces the sounds of the musical scale.

There are six sizes of saxophone: sopranino, soprano, alto, tenor, baritone and bass.

These instruments are used in jazz bands and in some orchestras.

BAGPIPE by Yordana Romero Echave – 1ºB

 

Bagpipe is another woodwind instrument with a reed.

Bagpipes are a type of musical instrument with a continuous supply of air. The bagpiper blows air in and squeezes the bag with his arm.

The material used for bags are the skin of animals.

The air goes through the drone pipes.

It is a traditional instrument of Irish, Scottish, Galician and Asturian music.

Brass instruments

TRUMPET by Paula Suárez Riaño – 1ºB

 

The trumpet is an aerophone instrument of brass wind family. It is made of metal and it has the highest pitch in its family.

It is a tuned and monophonic instrument, and is lip-vibrated.

The holes are opened and closed with valves and pistons which change the length of the pipe.

Its timbre is powerful and very bright.

TROMBONE by Neco Bravo Escudero – 1ºB

 

The trombone is a brass wind family musical instrument. It is a monophonic instrument, because it produces only one sound at the same time. It is tuned, therefore it produces musical notes. It is a long instrument, but it is not very big.

The trombone produces different sounds by changing its slide. It can produce lower or higher sounds. The most frequent trombones are the trombone and the pistons trombone.It was used in religious music. Also it used in bands and jazz music.

FRENCH HORN by Ainhoa Arroyo Noriega – 1ºB


The French horn is a musical monophonic instrument. It belongs to the brass instrument family.

Its sound is produced by a vibration of the lips of the player blowing into the mouthpiece.

Its timbre is different to the other brass instruments because is smooth, velvet and warm.

 

TUBA by Álvaro Fernández Castañeda – 1ºB

The tuba is an aerophone instrument of the brass family. It is the lowest of its family because it is the biggest.

The tuba is a monophonic instrument. It is also a tuned instrument because it plays the notes of the musical scale.

In a brass band or in a military band, the tuba player is known as a bass player.

Mixed woodwind instruments

 

ORGAN by Noelia Gutiérrez Torres – 1ºB

The organ is an aerophone instrument, it is considered a mixed woodwind instrument family because it is a wind instrument with keyboard.

The organ produces tuned and polyphonic sounds. It can be played with several keyboards, two or three. It depends on the size of the organ.

There are several kinds of them. The most known is the church organ.

It has three parts: the console, the tubes, and the secret.

ACCORDION by Lucía González Verdeja – 1ºB

The accordion is an aerophone instrument from the mixed woodwind family.

It is of this family because of their characteristics are very special, it has got a keyboard, so it is a polyphonic instrument because it can make more than one sound at the same time. It produces a definite pitch.

This instrument is made of wood, it is not the lowest in his group but it is not the highest. It has got bellows that move the air to produce sounds.

 

Posted in 1º ESO Bil.Inglés 12-13 | Leave a comment

CHORDOPHONES

CHORDOPHONES

Bowed string instruments

VIOLIN  by Patricia Bravo Presa – 1ºA

 

The violin is a chordophone instrument, bowed string instrument. It has a high definite pitch and it is usually played standing up or sitting on a chair.

The sound is produced by rubbing the string with a bow. It is made of different kinds of wood.

 

 

VIOLA by Ángela Caviedes Magdaleno – 1A

 

The viola belongs to bowed string family, a group of chordophone instruments. It is the second higher instrument in her family because it is a little bigger than the violin.

The viola holds over the shoulder. It is made of wood and it has four strings, like the other instruments of the family.

 

CELLO by Teresa Cortina Fernández – 1ºA

 

The cello is a chordophone, bowed, instrument and has a definite pitch.

It is made of wood. It is played with a bow. And it has got four strings.

The cello is too big to be played under the chin like the violin and viola. Instead, it is played with the musician sitting down with the cello placed between his or her legs.

The person who plays the cello is called cellist.

 

THE DOUBLE BASS by Paula García González – 1ºA

 

The double bass is an instrument of the string family, it is the largest of these instruments.

It has got four strings that produce sounds when they are rubbed with a bow.

In addition, it is used in jazz, playing pizzicato. In this technique, the player plucks the strings with his fingers.

In a symphony orchestra, the doubles bass are located on the right and bottom of the director.

Plucked string instruments

 

SPANISH GUITAR by Juan Gutiérrez Martínez – 1ºA

It is a chordophone, a plucked string instrument.

The Spanish guitar is a polyphonic and a tuned instrument.

It is made of wood, with six strings of different thicknesses.

The guitar is a typical instrument of Spain, where it is played in Flamenco music.

There are a lot of kinds of guitars, in many different sizes.

 

HARP by Alfonso Gutiérrez Rodríguez – 1ºB

 

The harp is a chordophone instrument of the plucked string family. It is a polyphonic instrument and it has got a tuned sound.

It is plucked with the fingers and it has got pedals to change the sound.

There are big or small harps. It has got a soft sound because it has got a little sound box.

HARPSICHORD by Rocío Odriozola García – 1ºA

 

The harpsichord is a plucked string instrument with keyboard. It is a chordophone and polyphonic instrument, classified in the group of plucked string instruments.

In the instrument, the sound is produced by plucking the string with plectrums driven through a keyboard.

This instrument was used a lot in the Baroque period but little by little we forgot about it and most of the pieces written for it, began to be interpreted in the new pianoforte.

Struck string instruments

 

PIANO by Marina Pérez García – 1ºA

 

The piano is a struck string instrument. This instrument produces sounds when the hammers strike the strings. It is a polyphonic instrument because it produces two or more sounds at the same time.

It is a tuned instrument. Each sound is different depending on the thickness of the strings, the thinner strings are, the higher the sounds will be. The hammers that strike de strings are powered by the keyboard.

There are two types of pianos: the upright piano and the grand piano

 

Posted in 1º ESO Bil.Inglés 12-13 | Leave a comment

Deep Purple, por Iván Lastra, 4ºA

                    DEEP PURPLE

Deep Purple es una agrupación de Hard Rock que se formó a inicios de 1968 en Londres, Inglaterra.

Al principio el grupo adoptó el nombre de “Roundabout”. La banda estaba formada por Chris Curtis, Jon Lord, Ritchie Blackmore, Dave Curtis y Bobby Woodman. Al poco tiempo de su creación, tuvieron una serie de problemas  y la banda se desintegró, quedando como únicos componentes Lord y Blackmore.

Posteriormente se incorpora el bajista Nick Simper, el vocalista Rod Evans, y el batería Ian Paice. Es así como la nueva alineación se divide de la siguiente manera: Rod Evans en la primera voz, Ritchie Blackmore en la guitarra, Jon Lord en los teclados, Nick Simper en el bajo e Ian Paice en batería. Esto va a ser una constante a lo largo de la historia del grupo que irá cambiando frecuentemente sus componentes.

Poco tiempo después firman un contrato con la discográfica Tetragrammation (EEUU, Canadá y Japón), y con EMI para cubrir Europa. A partir de ese momento pasan a llamarse Deep Purple.

Ese mismo año aparece su álbum debut, “Shades of Deep Purple”,del que se extrae el sencillo “Hush”, con el que consiguieron el cuarto puesto de las listas americanas. La acogida que recibió Deep Purple por parte del público fue tal, que casi inmediatamente se embarcaron en una gira a lo largo de todo Estados Unidos.

En la siguiente década lanzan varios discos como “Fireball” que sale a la venta en 1971. Con este LP, Deep Purple logró acercarse al Top 40 de USA, y al número uno en Gran Bretaña. A finales de ese año, la banda crea su propia compañía discográfica bajo el nombre de “Purple Records”.

“Machine Head”, su disco con mayor éxito comercial sale al mercado en 1972. De este álbum se extraen los conocidos temas “Lazy”, “Highway Star” y “Smoke on the Water”.

En 1975, tras una gira europea en la que surgieron muchos problemas debido a la adicción a la heroína de Tommy Bolin, se inicia la decadencia de Deep Purple.

Meses después, la agrupación toma la determinación de acabar con el proyecto que tanta fama les había dado. Unos componentes forman otros grupos y otros inician carreras en solitario.

Pasaron ocho años para que Deep Purple volviera a la escena musical. De esta manera en 1984 vuelven a reunirse Blackmore, Gillan, Glover, Lord y Paice (los miembros más emblemáticos de Deep Purple), y lanzan el esperado álbum “Perfect Strangers”. Con este nuevo trabajo se presentan en distintas ciudades del mundo para promocionar el disco.

En la década de los noventa continúan editando discos nuevos y realizando giras, sobre todo por USA, Europa, Sudamérica y Japón. Lo mismo que con la dinámica de cambiar miembros del grupo.

Discos como:

  • “The House of Blue Light”
  • “Slaves & Masters”
  • “The Battle Rages On”
  • “Purpendicular”
    “Abandon”

Con el nuevo milenio Deep Purple sigue editando discos como “Bananas” en 2003 y “Rapture of the Deep” en 2005, y realizando giras para promocionarlos.

Recientemente, el 29 de marzo de 2013, Deep Purple ha lanzado un nuevo sencillo con las canciones “All the time in the World” y “Hell to Pay”. Han sido un anticipo al álbum “Now What?!” estrenado un mes después y para el que han realizado una sesión fotográfica en Berlín.

El 17 de mayo de este año la banda ha realizado su primer videoclip “Vincent Price” después de 23 años.

Posted in 4º ESO 12-13 | 5 Comments

Bob Dylan, por Adolfo González, 4ºA

Bob Dylan nació en Minnesota en 1941. Su nombre auténtico es Robert Allen Zimmerman. Su nombre artístico lo tomó del poeta Dylan Thomas. CuandoBob leyó unos poemas suyos, comprobó que la pronunciación de Allyn y Dylan se parecía, así que comenzó a darle vueltas a su apellido artístico. Todo el mundo estaba acostumbrado a llamarlo tanto Robert como Bobby pero él mismo descartó llamarse Bobby Dylan. Cuando le preguntaron por primera vez su nombre él contesto de forma automática como Bob Dylan.

En 1960 dejó la universidad para ir a Nueva York a visitar a su ídolo y cantante de folk Woody Gruthie que estaba enfermo. Allí se dedicó a tocar canciones populares y tradicionales en clubes de folk y cafés.

Fue en 1963 cuando Dylan se dio a conocer con su primer álbum The Freewheelin pasando a considerársele una de las voces más originales y poéticas de la historia. Este album incluyó dos canciones memorables, “Blowin in the Wind” y “A Hard Rain”.

Es importante destacar su relación sentimental con Joan Báez (cantante de música folk a la cual llamaban “La reina de la canción protesta”). Aunque duró solo dos años, de 1963 a 1965, fue fundamental en su carrera. En estos años Dylan escribió canciones de Báez mientras que ella le presentó a en sus conciertos.

Reinventando su imagen

Aunque a Bob Dylan se le considera un músico folk, él siempre ha tratado de evolucionar cambiando de alguna manera su estilo.

La primera vez fue en 1964, aunque estaba cantando en unos 200 conciertos al año, cansado de su papel como cantante popular Dylan decidió componer otro álbum titulado Another Side que fue mucho más personal y con menos carga política que los anteriores.

En 1965 Bob compuso otro álbum titulado Bringing It All Back Home apoyado por una banda de nueve músicos, que escandalizó a muchos de sus fans folkie, siendo abucheado en el  Festival Folk de Newport debido al paso del folk austero a la electricidad del rock and roll.

Ante esto, sus dos siguientes álbumes fueron más suaves que sus anteriores trabajos. Fueron John Wesley Harding (1968) y Nashville Skyline (1969) en el que Jimi Hendrix lo acompañó tocando con la guitarra.

A lo largo de las décadas siguientes, Bob combinó periodos de aislamiento público con la grabación de nuevos discos, también realizó distintas giras y conciertos, obtuvo diversos premios, y, al igual que en sus primeros años, siguió comprometiéndose con sus creencias personales.

 Fue en 1979 cuando Dylan declara públicamente su conversión al cristianismo, haciendo declaraciones sobre su fe en el escenario y provocando las críticas de seguidores y colegas de profesión. Esto no le impidió actuar ante el Papa Juan Pablo II, en 1997 en un Congreso Eucarístico, en la que interpretó “Knockin en la Puerta del Cielo”. Actuación con la que posteriormente el siguiente Papa, Benedicto XVI, ha expresado su disconformidad

Algunos Premios y Galardones

  •  En 1989 Dylan fue incluido en el Rock & Roll Hall of Fame
  • En 1997 se convirtió en la primera estrella del rock en recibir a Kennedy Center Honors considerado el galardón más alto de la nación por excelencia artística
  • Ese mismo año Bob  restableció el álbum Time Out Mind ganando los premios Grammy
  • En el primer año del siglo XXI grabó “Things Have Changed” para la banda sonora de la película Wonder Boys con la que ganó un Globo de Oro y un Premio a la mejor canción original
  • En 2012 El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad

En la actualidad Bob Dylan continúa sobre el escenario, dando conciertos por Estados Unidos y Canadá.

Posted in 4º ESO 12-13 | 5 Comments