“Cavallería Rusticana” por María Sánchez, 21

Datos de la ópera.

a. Título: Cavallería Rusticana.
b. Compositor: Pietro Mascagni.
c. Número de actos: Un único acto.
d. Autor del libreto: Guido Menasci y GioavanniTargioni-Tozzeti.
e.Texto original sobre el que se basa el libreto: Cuento de Giovanni Verga.
f. Fecha de estreno: 17 de mayo de 1890.

Resumen del argumento

La acción se desarrolla en Sicilia en el siglo XIX en el día de Pascua. Turiddu un joven del pueblo cuyo amor era Lola, se marchó al servicio militar, cuando regresa se encuentra con que Lola se ha casado con Alfilo.
En venganza Turiddu seduce a Santuzza, una muchacha del pueblo. Turiddu y Lola comienzan una relación adúltera. Santuzza sospecha sobre la relación de ambos y por ello se lo confiesa a Mamma Lucia madre del joven.
Alfilo termina enterándose de lo sucedido y por ello reta a Turiddu a un duelo donde finalmente este último muere.

Reseña biográfica del compositor.

Pietro Mascagni nació en Livorno, Italia el 7 de diciembre de 1863. Realizó estudios con el compositor Alfredo Soffredini. Su obra más popular fue Cavallería Rusticana. Fue uno de los mejores exponentes de la ópera verista. Mascagni compuso 17 óperas aunque sólo la nombrada en este trabajo y L’amico Fritz se mantienen en el repertorio musical actual.

Contexto en el que la ópera se compone y se estrena.

  • Estilo musical: Verismo, el verismo es una corriente literaria y artística de carácter realista surgida en Italia en la segunda mitad del siglo XIX
  • Pasos previos a la composición y al estreno: en Julio de 1888 el editor milanés de música Edoardo Sonzogno anunció una competición a todos los jóvenes compositores italianos que aún no hubieran visto representada una ópera suya.
    Mascagni oyó hablar del concurso y le pidió a su amigo Giovanni Targioni-Tozzeti que le proporcionara un libreto, éste eligió CavallerÍa Rusticana, un cuento popular de Giovanni Verga. Finalmente Cavallería Rusticana quedó entre las finalistas del concurso.
  • Éxito o fracaso: el estreno en Roma el 17 de Mayo de 1890 fue todo un éxito.
  • Ya que Cavalleria Rusticana es una ópera corta suele ser interpretada a la vez que Plagacci de Rugero Leoncavallo, en muchas ocasiones.
  • La ópera se estreno en el teatro Constanzi de Roma.

Partes de la ópera más conocidas y distintos ejemplos de puesta en escena.

El fragmento más popular de la obra es un Intermezzo que la orquesta ataca en un momento en que los personajes abandonan la plaza donde estaban reunidos para entrar a la iglesia.

https://www.youtube.com/watch?v=fZynaqyy7MI

En este aria Turiddu canta a su amor Lola sobre sus virtudes y sobre lo que ocurriria si estuvieran juntos. La puesta en escena no es en una representación teatral operística, sino en una película de la ópera, protagonizada por el tenor Plácido Domingo.

https://www.youtube.com/watch?v=_n9FNLh7WuE

En el tatro Maestranza de Sevilla la puesta en escen derivó a una composición más bien minimalista. La escenografía de Arnaldo Pomodoro ofrece un escenario casi desnudo, con dos montoncitos de algo parecido a mármol blanco a cada lado del escenario. Ni Iglesia ni Taberna, únicamente una gran Cruz que se eleva en el centro del escenario . Sin embargo, el vestuario de Maurizio Millenott ofrece el atuendo siciliano de rigor.

Posted in 2º BACHILLERATO 14-15 | Leave a comment

“La flauta mágica” por Andrea García, 21

La flauta mágica es una ópera compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart que fue estrenada el 30 de Septiembre de 1791. Su primera representación fue en el Theater auf der Wieden de Viena. Está escrita en Alemán y es un Singspiel, es decir, un tipo de ópera popular en el cual las formas musicales son más simples, las arias menos complejas y los recitativos son hablados. Está dividida en dos actos. El libreto fue escrito en 1971 por Emanuel Schikaneder. Se cree que el libreto pudo estar inspirado en la obra Lulú o la flauta mágica de Liebeskind, aunque transcrita por Christoph Martin Wieland, pero también que pudo tener otras fuentes, como Rey de Egipto, de Philippe von Gebler o Sethos, de Jean Terrasson.

El argumento de esta ópera es bastante sencillo, el príncipe Tamino es perseguido por una serpiente gigante, por lo que decide ir al bosque para huir, pero sin darse cuenta se mete en el reino de la Reina de la Noche. La hija de ésta ha sido secuestrada, por lo que el príncipe hace un acuerdo con la reina, éste conseguirá la mano de Pamina a cambio de que la libere de Sarastro. Las damas le entregan una flauta mágica y a su acompañante el Papageno, un carillón. Cuando llegan al reino de Sarastro, se da cuenta de que la mala es la reina y decide quedarse allí lejos de ella, junto a su amada. Para quedarse en el templo de los sabios tiene que pasar unas pruebas que conseguirá lograr. Finalmente Tamino y su amada se unirán para siempre mientras que su malvada madre será derrotada.

Wolfgang Amadeus Mozart fue un compositor y pianista austriaco, nació el 27 de enero de 1756 y murió el 5 de diciembre de 1791, por lo que su obra se desarrolla durante  el Clasicismo. Nació en una familia de músicos en Salzburgo. Su padre, Leopold Mozart, se dio cuenta del talento que tenía su hijo Mozart para la música, por lo que decidió abandonar la mayoría de sus tareas profesionales para dedicarse exclusivamente a la formación de Mozart y su hermana Nannerl. A la escasa edad de 5 años, Mozart ya mostraba un fantástico dominio de violín, así como del piano. A esa edad, ya había compuesto sus primeras obras. La mayor parte de su vida la dedicó a componer, tenía que mezclar su tiempo de composición con trabajos como profesor o intérprete, ya que tenía escasos recursos económicos. Esto duraría hasta que el emperador del Sacro Imperio, José II de Habsburgo, le ofreciera un trabajo estable como compositor pocos años antes de fallecer (1787). En estos últimos años de vida compuso dos de sus mejores obras como son, La flauta Mágica o Réquiem.

Esta ópera pertenece al Clasicismo, esta época se desarrolla entre 1750 y 1820. Se caracteriza por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la totalidad plena y el establecimiento de las formas musicales clásicas como son la sinfonía, el cuarteto… Las obras de esta época tienen un compás muy claro y regido por la armonía.

Cuando se produjo el estreno de La flauta mágica, la masonería, es decir, una Sociedad secreta de ámbito internacional y estructura jerárquica basada en la fraternidad entre sus miembros, los cuales se agrupan en logias y hacen uso de ritos y signos emblemáticos, acababa de ser prohibida en los dominios del Emperador José II por su relación en ese país con los Iluminados de Baviera.

La ópera fue un gran éxito desde la primera representación. El empresario teatral, Emanuel Schikaneder pasaba graves apuros económicos y el compositor, Mozart, gran amigo suyo desde la infancia y en su misma situación financiera, decidió escribir para él una obra que podría dar dinero, como fue La flauta mágica. Schikaneder fue el papageno en la primera representación.

Los personajes de esta ópera son:

  • “La Reina de la noche” es la Reina de las fuerzas del mal. Este personaje es contrario a Sarastro ya que representa todo lo malo. Durante la obra trata de asesinar a Sarastro para así recuperar el círculo del sol que la da el poder. Su voz en una soprano.
  • “Monostatos”, es un servidor de sarastro. Su tipo de voz es Tenor.
  • “Pamina”, hija de la Reina de la Noche, se encuentra secuestrada por Sarastro. También se enamora del príncipe y al final de la obra se casa con él, su tipo de voz es Soprano.
  • “Sarastro”, Sacerdote que representa todo lo bueno, éste rapta a la princesa porque no veía conveniente la educación que estaba recibiendo por parte de su madre. El tipo de voz que tiene es Bajo.
    “Tamino” es un joven príncipe que al enamorarse de Pamina, decide rescatarla, su tipo de voz es Tenor.
  • “Papageno” es un pajarero que representa al hombre normal y corriente, con voz de barítono
  • “Papagena”, la novia de Papageno, con voz de soprano

Curiosidad:
Un día un amigo de Mozart explicó que mientras estaban jugando una partida al billar, Mozart iba silbando, se paraba y al cabo de un rato continuaba. Cuando sus amigos asistieron al estreno descubrieron que aquello que silbaba eran los temas principales de la ópera.

Partes importantes:
Esta ópera tiene arias muy famosas como son las arias de La Reina de la Noche, O zittre nicht (cuadro I del acto I) y Der Hölle Rache (cuadro III del acto II) (la reina de la noche es un personaje malvado). El papel de La Reina de la Noche requiere de una soprano con espectacular dominio de la colocatura, capaz de generar un Fa5 y muchas notas en picado, pero  la escasez de este tipo de sopranos en los últimos años ha permitido la entrada de sopranos ligeras en este papel, quienes alcanzan con facilidad las notas altas y brillan en las coloraturas, pero carecen de fuerza expresiva en su centro.

Luciana Serra – O zittre nicht

Der Holle Rache kocht in meinem Herzen

También es muy conocido el quinteto del papageno, Tamino y las Tres Damas en el cuadro I del acto I. En este quinteto, se necesita la voz de un Baritono, un Tenor y la de tres Sopranos.
Hm, Hm, Hm! PAPAGENO

Además podemos destacar el aria de sarastro que es un bajo.

Posted in 2º BACHILLERATO 14-15 | Leave a comment

“Lucía de Lammermoor” por Alba Pérez, 22

Lucía de Lammermoor
Compositor: Gaetano Donizetti
Número de actos: III
Autor del libreto: Salvatore Cammarano
Año de estreno: 1835

Resumen:

La protagonista llamada Lucía, es obligada por su hermano a casarse con Lord Enrico por temas económicos pero ésta no está enamorada de él y se ha prometido ya con el gran enemigo de los Asthon, Edgardo, un hombre al que ve a escondidas y del que está enamorado de verdad.
Un tiempo más tarde, Edgardo cita a Lucía a escondidas y le dice que debe huir de allí para evitar problemas. Tras la desaparición de Edgardo, Lucia decide aceptar a casarse con Lord Enrico a pesar de la falta de amor entre ambos. Justo en el momento de la boda Edgardo vuelve y le acusa de traición al enterarse que ha roto su promesa de amor y que ha accedido a casarse con Lord Enrico. Lucía enloquece y mata a Lord Enrico, más tarde se acabará suicidando y con su muerte, se secundará la de Edgardo…

Biografía compositor:

Gaetano Donizetti nace en Italia en 1797.
Junto a Rossini y Bellini, Gaetano Donizetti conforma la tríada de compositores italianos que dominó la escena operística hasta la llegada de Verdi. Escribió 71 óperas.
La ópera sería el género al que dedicaría sus mayores esfuerzos creativos. En 1818 se le conoce con Enrico di Borgogna, obra que obtuvo una calurosa acogida. La madurez de su estilo, y con ella sus primeras obras maestras, llegaron en la década de 1830, con títulos como Anna Bolena, L’elisir d’amore, Maria Stuarda y Lucia di Lammermoor. Aclamado en toda Europa, su última gran creación, Don Pasquale, se dio a conocer en 1843 en París.
En sus últimos años, la salud del músico fue decayendo y fue internado en un manicomio en París y luego en su Bérgamo natal donde murió. Aunque no toda su producción alcanza el mismo nivel de calidad, su música, al tiempo que permite el lucimiento de los cantantes, posee una gran fuerza dramática.

  • Esta ópera es un drama trágico ya que representa la sucesión de conflictos a los que Lucía se enfrenta.
  • Donizetti escribió Lucía de Lammermoor en 1835, una época en la que varios factores le llevaron a la cumbre de su reputación como compositor de ópera: Giachino Rossini se acababa de retirar y Vicenzo Bellini había muerto poco después del estreno de Lucía dejando a Donizetti como “el único genio reinante de la ópera italiana”.
  • Fue estrenada en el Teatro de San Carlos en Nápoles el 26 de septiembre de 1835 y supuso un gran éxito para Donizetti, tanto, que actualmente se sigue representando por todo el mundo.
  • Donizetti revisó la partitura para una versión en francés, Lucie de Lammermoor, que se estrenó el 6 de agosto de 1839 en el Théâtre de la Renaissance en París.
  • Lucía de Lammermoor se ha convertido en una referencia del repertorio operístico, y aparece como número 19 en la lista de “Operabase” de las óperas más representadas en el mundo, la 11ª en Italia y la segunda de Donizetti, después de El elixir de amor.

La parte más importante de la obra:

Tiene lugar cuando la protagonista de la obra, la novia de Lammermoor, es obligada a casarse contra su voluntad, pierde la razón y asesina a su esposo la noche de bodas. Ensangrentada, aparece durante la fiesta de la boda y, ante el estupor de los invitados, en su delirio, cree que es el sonido de una flauta la voz de su prometido, el hombre a quien realmente estima y que es enemigo de su familia.
https://www.youtube.com/watch?v=YLJHmtQo_kQ

Aquí podemos escuchar “Il dolce suono” la escena más importante de toda la ópera en la que se representa la escena de locura.

Este enlace nos muestra una parte muy importante de la ópera Lucia di Lammermoor, concretamente la escena 2 del acto I, en el que podemos diferenciar un aria cantado por Maria Callas.

Posted in 2º BACHILLERATO 14-15 | Leave a comment

“Madama Butterfly” por Cristian Rodriguez del Saz, 22

Es una ópera de Giocomo Pucini, dividida en tres actos, el libreto en italiano es de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en la novela Madame Chrysanthéme de Pierre Loti, que, a su vez, recreaba hechos que ocurrieron en Nagasaki en 1890. Pucini hizo cinco versiones. La obra se estrenó en la Scala de Milán en agosto de 1907.

Giocomo Pucini es considerado uno los grandes compositores de la ópera, que situamos cronológicamente entre finales del siglo XIX y principios del XX. Su primera ópera fue Le Villi (1884) y su primer triunfo fue Manon Lescaut ( 1893). Entre sus aficiones destaca la de los automóviles (falleció en en 1924 con un “Lambda” en el trayecto para coger el tren en Bruselas).
Dentro de su personalidad artística se puede decir que, con esta ópera, se alejó de la tendencia de la época , la ópera verista, estilo en el que había compuesto otras óperas anteriores.

Argumento:

Acto1:
En 1904, B. F. Pinkerton, un oficial de la Armada estadounidense toma una casa sobre una colina en Nagasaki, Japón, para sí y su prometida, la quinceañera Cio-Cio-San, apodada Butterfly. Butterfly está tan enamorada que se convierte secretamente del budismo al cristianismo. Butterfly y Pinkerton se casan y tienen su apasionada primera noche de amor.
Acto2:
Tres años después, Butterfly está esperando a Pinkerton que se había vuelto a EEUU. La intentan casar de nuevo, pero se niega. Llega a la casa una carta que le ha enviado Pinkerton, en la que le pide que le explique que volverá a Japón.
En otro intento para que se case, revela que tuvo un hijo y se llama Dolor. Ella canta su dolorosa aria en la que explica que sin dinero y sin un marido tendrá que pedir dinero en las calles, dándose cuenta después que Pinkerton ha regresado.
Acto3:
Llega Pinkerton, junto con Kate, su nueva esposa, y, al enterarse de la existencia del hijo, decide llevarlo a los Estados Unidos. Cuando Pinkerton ve como Butterfly ha decorado la casa para recibirle, se da cuenta de que ha cometido un gran error. Admite que es un cobarde y no puede enfrentarse a ella y manda que le den la noticia .Ella pide perdón ante una estatua de Buda, se despide de su hijo y le tapa los ojos. Luego se suicida. Tambaleante, besa a su hijo y muere. Pinkerton reacciona , pero es demasiado tarde.

https://www.youtube.com/watch?v=e0pWHDyMCnY

Aspectos musicales de Puccini:

Estuvo muy influenciado por Wagner. Desde su llegada a Milán, Puccini formó parte de los admiradores de Richard Wagner: las dos composiciones sinfónicas presentadas como ejercicios del Conservatorio , el Preludio Sinfonico en La mayor (1882) y el Capriccio Sinfónico (1883), contienen signos temáticos y estilísticos explícitos parecidos a las óperas de la primera madurez wagneriana: Lohengrin y Tannhauser. Puccini ha sido quizá el primer músico italiano en comprender que la enseñanza de Wagner iba bien con su teoría del drama musical y de la ópera de arte total que, en Italia fue muy contestada, y concernía específicamente el lenguaje musical y la estructura narrativa.

Puccini tomó de la ópera francesa, y, en particular de Bizet y Massenet, el cuidado por el color local e histórico, elemento no propio de la tradición operística italiana. La reconstrucción musical del ambiente constituye un aspecto de relieve en todas las partituras de Puccini: de la China de Turandot, del Japón de nuestra ópera, del Oeste americano de La fanciulla del West, del París de Manon Lescaut, La Bohème, La Rondine y Il Tabarro entre otras.

La fama de compositor internacional ha oscurecido a menudo el vínculo de Puccini con la tradición italiana y, en particular, con el teatro de Giuseppe Verdi. Los dos compositores de óperas italianos más populares tienen en común la búsqueda del dramatismo de la máxima síntesis dramática y de la dosificación exacta de los tiempos teatrales sobre el recorrido emotivo del espectador.

https://www.youtube.com/watch?v=rmrSxewZ5ic

Contexto de la ópera:
Puccini escribió cinco versiones .
* La versión original de la ópera, en dos actos, fue estrenada el 17 de febrero de 1904 en la Scala de Milán. Obtuvo muy mala recepción del público y fue criticada.
* La segunda versión conquistó a la audiencia se estrenó en Brescia .Se estrenó en los Estados Unidos , en Argentina y en Londres.
* En 1906, Puccini escribió una tercera versión, que se interpretó en la Metropolitan de Nueva York.
* En 1907, Puccini hizo varios cambios en la partitura orquestal y vocal, y ésta se convirtió en la cuarta versión, que se representó en París.
* Finalmente en 1907, Puccini hizo su revisión final de la ópera en una quinta versión, que se conoce ya como la “versión estándar”. Hoy, la versión estándar es la que se interpreta más a menudo en el mundo junto con la versión original de 1904.

Madama Butterfly se estrenó en España en el Teatro del Bosc de Barcelona en agosto de 1907. Ese año llegó al Teatro Real de Madrid.También en el Teatro del Liceo y en el Teatro de la Zarzuela.

Entre 1915 y 1920, la cantante de ópera más conocida de Japón Tamaki Miura obtuvo fama internacional por sus representaciones como Cio-Cio San. Su estatua, junto con la de Puccini, puede encontrarse en el Jardín Glover en Nagasaki, la ciudad donde se ambienta la ópera. Debido a las connotaciones negativas del personaje del teniente yanqui Pinkerton, la ópera fue suspendida en Estados Unidos durante los años de la Segunda Guerra Mundial en el enfrentamiento bélico entre Japón y Estados Unidos. Butterfly es un hito en el repertorio operístico para compañías de todo el mundo y aparece como la 8.ª en la lista Operabase de las óperas más representadas por todo el mundo.

Posted in 2º BACHILLERATO 14-15 | Leave a comment

“Ahí te quedas”, por Celia Marcos, 21

Ahí te quedas

La autora de la novela es Terry McMillan, el libro consta de 390 páginas, no es tanto como parece, de verdad, aseguro que cualquiera que se disponga a leerlo no tardará más de 50 páginas en engancharse por completo a la trama central del libro. La editorial que lo publica es Anagrama, dentro del proyecto “Panorama de narrativas” en 1995.

A decir verdad, cuando empecé a leer el libro, pensé que sería uno más en la larga colección de libros para el instituto, de esos que te lees porque no te queda más remedio y que es capaz de hacerte conciliar el sueño mejor que el mejor de los somníferos, pero puedo asegurar que esta sensación no me duró mucho tiempo; Ahí te quedas es un libro de lo más curioso, y en mi opinión, capaz de hacerte reflexionar sobre muchos aspectos.

El argumento de la novela es básicamente el transcurso de la relación entre dos jóvenes de raza negra, ella se llama Zora, es luchadora, emprendedora, trabajadora y soñadora. Espera poder dedicarse algún día al mundo de la música; en cambio él, es su polo totalmente opuesto, no es un hombre competente, ya que trabaja muy de cuando en cuando, según él, porque los blancos no quieren gente como él en sus asuntos, pero pronto se deja ver cómo tampoco hace mucho por buscarse la vida en ese aspecto, le parece muy cómodo vivir de Zora.

Se conocen por casualidad, esa no es en mi opinión la parte más entretenida, lo mejor viene después, cuando ya viven juntos, comparten cosas, cuando toca convivir al fin y al cabo, ¡de qué manera me ha hecho el leer todas sus vivencias plantearme como sería en un futuro compartir piso con amigas, quizá una pareja, otros estudiantes…!
La convivencia entre ambos comienza tranquila, ambos están ilusionados con el comienzo de su relación, pero esto no tarda en cambiar. Franklin es alcohólico, y eso les trae muchos problemas a lo largo de toda la novela, los problemas aumentan cuando Zora se queda embarazada, es él el que la pide que tenga el bebé, pero no pasa mucho tiempo hasta que se cansa de la situación, esto termina acabando con su relación, llegan a un punto en el que no se aguantan el uno al otro, discuten, no se ponen de acuerdo en nada…

La autora, Terry McMillan nació en Port Huron el 18 de octubre de 1951 (¡el mismo día que yo! ¿coincidencia?) y continúa viviendo en los Estados Unidos. Su primer libro, Mama, fue publicado en 1987. Pero su fama fue fruto de su tercera novela, Esperando un respiro, la cual permaneció en la lista de mejores ventas del New York Times muchos meses, y en 1995, ya había vendido tres millones de copias. Otros de sus títulos más conocidos son Como Estela recuperó la marcha, Actos desesperados y Un día más y un dólar menos.
Una curiosidad sobre su vida que llamó mi atención es que su primer marido, Jonathan Plummer, le confesó ser gay tras años de matrimonio, y no contento con eso, trató de avergonzarla y humillarla todo lo que pudo durante todo el periodo de trámites de divorcio; otra conclusión que he sacado tras empaparme un poco con vivencias y capítulos de su vida, es que al igual que Zora, la protagonista del libro, Terry es una mujer luchadora y trabajadora.

Como no podía ser de otra forma, ya que este trabajo es para el departamento de música, la novela de alguna manera está muy relacionada con este mundo e incluye información musical. Aparte del trabajo de Zora como profesora de música y sus clases de canto, Franklin es también un aficionado a la música.
Me llamó mucho la atención la respuesta de Zora, a la pregunta de quienes eran sus cantantes favoritos (pág. 144), puedo aseguraros que la primera vez que lo leí, sólo conocía a Aretha, pero ahora, tras jugar un poquito en internet, podría contaros un poco sobre cada uno de ellos, o por lo menos sobre los que han llamado más mi atención, los artistas son Joan Armatrading, Nancy Wilson, ChakaKhan, Aretha, Laura Nyro,SaraVaughan y JoniMitchel.

Empezaré por lo más fácil, la gran Aretha. Es una cantante de soul, R&B y gospel. Apodada como «Lady Soul» (la Dama del Soul) o «Queen of soul» (la Reina del Soul), es para algunos una de las artistas más influyentes en la música contemporánea, ostentando el puesto número uno de la lista de Los 100 cantantes más grandes de todos los tiempos de la revista Rolling Stone. A mediados de la década de 1960 se consolidó como estrella femenina del soul, algo que usó en favor de los derechos raciales en Estados Unidos, siendo un elemento influyente dentro del movimiento racial y de la liberación femenina. En 1987, Franklin se convierte en la primera mujer en entrar en el Rock and Roll Hall of Fame.

Me ha gustado mucho el hecho de ver imágenes suyas cantando, ya que en la mayoría de los vídeos aparece simplemente una carátula, bueno, aparte de escuchar la canción en sí, ¡un sobresaliente!

Este otro le he elegido porque Rolling in the deep es una canción muy popular hoy, y me parece muy bonita y diferente la versión que hace.

Mi otra elegida es Chaka Khan. La verdad es que no sé muy bien por qué, pero su música me transmite muy buenas sensaciones, me parece agradable. Es una cantante y letrista estadounidense que se hizo famosa en los años 1970 como cantante al frente del grupo de funk, Rufus. En 1978, Khan se embarcó en una exitosa carrera en solitario. Sus hits más populares, tanto con Rufus como en solitario, son “Tell Me Something Good”, “Sweet Thing”, “Ain’t Nobody”, “I’m Every Woman”, “I Feel For You” y “Through The Fire”.

https://www.youtube.com/watch?v=SvPZo52X5vo
https://www.youtube.com/watch?v=-e8g7N5qV-Q

¡¡Me encanta esta!! Además es un poco más actual.

A parte de esto, también hablan bastante del Rhythm and blues. Es un género de música popular afroamericana que tuvo su origen en EEUU en los años 1940 a partir del blues, el jazz y el gospel. Se la describió como “una música basada en el jazz, movida, urbana y con un ritmo insistente”. Constituyó la base musical para el desarrollo del rock and roll.

https://www.youtube.com/watch?v=yzPQpUlbESk

Top 25 Rhythm and blues.

Mariah Carey, es la cantante más representativa del RyB más moderno.

Para finalizar, aunque creo que la valoración personal la he ido realizando un poco a lo largo de todo el trabajo, voy a repetirme y a recomendar el libro sin duda. Me ha parecido súper entretenido y fácil de leer. La verdad es que el título no me parece el más adecuado, yo optaría por uno más llamativo, en cambio, el título del libro en inglés es “Disappearing Acts”, pero mi opinión es la misma, no me aparece atractivo de cara al público.
Sin duda, mi momento favorito de la historia que cuenta el libro es el nacimiento de Jeremiah, el hijo de Zora y Franklin, quizá no sea la parte más intensa o interesante, pero me lo llevo a mi terreno y es sin duda la parte que más me emociona. Un libro estupendo, no descarto la idea de volverlo a leer en un tiempo.

Posted in 2º BACHILLERATO 14-15 | Leave a comment

“Play”, por Jazmín Romero, 22

Play

Autor: Javier Ruescas
Nº páginas: 509 pág.
Ilustrador: Lola Rodríguez.
Editorial: Montena, año 2013.
Colección: primer libro de una triología
Género: literatura juvenil

Resumen
Aarón Serafín y su familia acaban de volver a España de un viaje en el que estuvieron todo el verano en Ohio para visitar a sus abuelos, lo primero que quiere Aarón es ver a su novia Dalila y por ello va su casa, pero se sorprende al ver que la han escogido como protagonista en una película. Ahora es famosa, y en ese mismo lugar se encuentra con su hermano Leo, que llevaba dos años desaparecido sin haber dejado rastro.
Es ahí cuando empieza el verdadero argumento del libro: Aarón (tímido, indeciso sobre su futuro e inseguro de sí mismo) quiere recuperar a su novia y está dispuesto a todo por ello. Leo (orgulloso, altivo y decidido a hacerse famoso a costa de lo que sea) encuentra en Aarón la oportunidad de hacer que su sueño se cumpla, puesto que éste tiene un don con la música: compone, canta y tiene el talento para hacerlo. Lo que hace Leo es subir unos vídeos a YouTube poniendo su cara (haciendo que canta) junto con la voz de su hermano. Aarón, en un principio no se lo toma bien, pero ve en esa situación la oportunidad de volver a ver a Dalila.
Después de un corto periodo de tiempo una empresa (Develestar) se fija en ellos y decide hacerlos famosos llevándoles a América (concretamente, nueva York) para lanzar a Leo como superestrella internacional. Firman un contrato de dos años, pero a medida que transcurre la novela, la situación se pone tensa (por la actitud poco humilde de Leo) y deciden <<deshacerse>> de él, poniendo a Aarón como el verdadero músico y autor de las composiciones. Empieza otra historia.

Biografía del autor
Javier Ruescas nació en Madrid en 1987 y es licenciado en Periodismo. Hasta el momento ha publicado la trilogía Cuentos de BerethTempus Fugit, Ladrones de Almas, la trilogía que nos ocupa, (PLAY, SHOW y LIVE), Pulsaciones y varios relatos en diferentes antologías.
Tanto su novela PLAY como Pulsaciones han sido seleccionadas entre las mejores novelas juveniles de 2012 y 2013, respectivamente, según los expertos en Babelia (El País). Aparte de escribir, participa activamente en sus redes sociales y tiene una página web. Además, Ruescas es editor y ha participado en numerosas charlas internacionales sobre las nuevas tecnologías, los jóvenes autores y la situación de la literatura juvenil en España. Con respecto a la música, en una entrevista dijo:

“La música siempre ha formado una parte importante de mi vida. De algún modo, quería que Play fuera un homenaje a mis canciones favoritas y a todos esos artistas que me inspiran a diario. Por otro lado, me parecía muy interesante combinar el mundo de YouTube con el de la música, en lugar de centrarme, por ejemplo, en la fama a través de los actores de cine. Creo que es un mundo más cercano para los jóvenes” .

No tiene una relación directa con la música pero, como él mismo lo dijo, siempre ha sido importante para él.

Contenidos musicales
En el libro, el único compositor que aparece como tal es Aarón, quien, con ayuda del profesor Zao (un hombre asiático, genio en hacer arreglos y retoques en las canciones) compone varias canciones con su guitarra para el disco que sale a la venta con la cara de su hermano.

Investigando, me encontré que en la vida real también existe un disco inspirado en el libro PLAY, basado en las canciones que se mencionan en él. La idea surgió a partir de la composición, por parte de una amiga del autor, Sofía Rhei, de una canción: Friends With Fries que se menciona en uno de los capítulos de Aarón. La idea gustó tanto al autor que decidió hablar con otro amigo suyo experto en música, Raúl López, para que compusiera y grabara en un disco completo trece temas originales y autónomos de la novela en sí, pero que quienes leyesen el libro reconocerían como obras del propio Aarón. Pero para ello necesitaban encontrar una voz que encajara exactamente como se describe en el libro. (Lamentablemente no se puede escuchar algún ejemplo porque para eso hay que comprar el CD en ITunes).

El libro se divide en capítulos en el que cada personaje (ya sea Leo o Aarón) avanza en el tiempo según su manera de ver la situación en la que ambos hermanos se ven envueltos (ya sea en la casa, en el trabajo, en el hotel o en un concierto). Con el comienzo de cada capítulo el autor decidió poner trozos de sus canciones favoritas que describen la personalidad de cada personaje: para Aarón son temas más sentimentales y profundos como “This is home” de Switchfoot o, uno mencionado constantemente a lo largo de la novela (precioso, por cierto), “Hey There Delilah” de Plain White T´s.

Para Leo son temas más atrevidos y superficiales como “Papparazzi” de Lady Gaga o “Start A Fire” de Ryan Star

Valoración personal
Play es un libro con un estilo que nunca antes había leído y creo que el título es el que mejor encaja con su contenido puesto que gira en torno al grupo de música tan peculiar que forman los hermanos Serafín; además, el título es ideal porque si buscamos algunas traducciones literales de <<play>>, encontramos verbos como <<moverse>>, <<sonar>>, <<bailar>>, <<trabajar>> o <<divertirse>> y es bastante atractivo para el segmento social al que está dirigido, pero lo que más me llamó la atención es que también se puede traducir como <<actuar>> que es justo lo que hace Leo Serafín al fingir ser él el que canta y <<apostar por (el amor)>> que sería la perfecta definición del sentimiento de Aarón que fue evolucionando a lo largo de toda la obra. Pero en definitiva, el significado de <<play>> que caracteriza más a este libro es <<tocar instrumentos musicales>>. Es lo que se pone en todos los equipos de música con la flecha, que es el símbolo que representa la A en el título del libro.

Lo que más me ha gustado de la obra ha sido el precio que han tenido que pagar ambos hermanos por obtener lo que querían (que al final no lo obtuvieron, o por lo menos, no de la forma en que lo esperaban), también la presión constante que tuvieron desde el primer momento que aceptaron estar dentro del mercado de la fama (tenían que cuidar hasta el más mínimo detalle, como por ejemplo cuando Leo, por amabilidad, quería seguir saludando a sus fans pero la señora Coen le prohibió que girara la cabeza para que diera la impresión de que no necesita de ellos, que no es ningún perro que busca migajas). Es un mundo superficial y de apariencias donde nada es lo que parece (me llamó mucho la atención cuando Aarón conoce a Sophie, la novia de Leo, y dice algo así como “por fin conocí a Sophie, la de carne y hueso, y no la de los programas del Corazón”).

Al principio de la novela Leo y Aarón empiezan con poco afecto entre ellos, inclusive Aarón dice que ni siquiera lo veía como un hermano después de haber desaparecido tanto tiempo; pero a lo largo de la obra la relación evoluciona y se convierten en mejores amigos y las voces que les aconsejan, advierten o critican, van construyendo su historia al mismo tiempo que ellos toman decisiones.

Sinceramente no puedo decir que haya alguna parte que no me gusta porque al acabar la novela te das cuenta del porqué del todo: la altivez de Leo, la severidad de su padre con ellos buscando siempre lo más cercano a la perfección en todo lo que haga, la hipocresía de Dalila, etc.
El libro está absolutamente recomendado, de hecho, voy a continuar leyendo la trilogía porque el autor ha sabido enganchar a los jóvenes, ofreciendo un poco de todo desde todos los puntos de vista posible, y además lo ha hecho perfectamente porque Leo y Aarón son completamente opuestos en lo que a personalidad se refiere y, por lo tanto, el entorno que los rodea es totalmente diferente, pero a la vez, están interrelacionados, me encanta.

Posted in 2º BACHILLERATO 14-15 | Leave a comment

“Nunca seremos estrellas del Rock”, por Alba Pérez, 22

Nunca seremos estrellas del rock

Autor: Jordi Sierra i Fabra
Páginas: 148
Editorial y año de edición: Alfaguara serie roja 1995                                                                                                     Género: Narrativa juvenil

Resumen:
El protagonista, llamado Ventura, es un joven duro al que le encanta el rock, huirá de casa cansado de la vida que lleva y emprenderá un viaje sin destino concreto. Durante el viaje se enfrentará a diferentes novedades para él, conocerá a una chica, tendrá que robar para continuar su viaje, se escapará de la policía..

Biografía del autor:
Jordi Sierra i Fabra nació el 26 de julio de 1947 en Barcelona. En el año 1955 sufre un accidente grave y tras él comienza a escribir. Entre los 10 y los 12 años escribe novelas cortas, de unas 100 páginas aproximadamente, y a los 12 escribe la primera novela larga de 500 páginas.
En 1968 comienza a trabajar en el campo de la música siendo fundador y miembro de El Gran Musical, además de ser también colaborador en Radio Barcelona.
A partir de ese momento, nuestro autor comienza a publicar libros y ganar diversos premios, especializándose en literatura juvenil.
Entre las muchas obras de Jordi Sierra i Fabra podemos encontrar obras muy conocidas como Campos de fresas, Noche de viernes, La fábrica de nubes, La música del viento o El joven Lennon.

Contenidos musicales:
En este libro podemos encontrar los nombres de diferentes grupos de rock: Los Beattles, Nirvana, The Doors, Lou Reed…
También encontramos los nombres de canciones como: Born to run, Badlands, Light my fire, Walk on the wild side, Purple haze o Been down…
Nombra también a diferentes cantantes que son: Jim Morrison, Lennon, Kurt Cobain y Jimi Hendrix…

https://www.youtube.com/watch?v=I0PjxSqtUSs

Valoración personal:

El libro “Nunca seremos estrellas de rock” me parece muy bueno puesto que el rock es uno de los estilos musicales que más me gusta y menciona a Kurt Cobain que es uno de mis grandes ídolos.
Creo que este título es el adecuado ya que además de hacer referencia a grandes estrellas del rock, también la forma de actuar del protagonista se asemeja bastante a la de un cantante del rock. Incluso podría decir que el carácter pasota que tiene el protagonista de este libro se asemeja bastante a un chico que aparece en una canción de Kurt Cobain.

https://www.youtube.com/watch?v=G3kmLzLlmvo

La parte que más me ha conmovido del libro es cuando se encuentra en la playa y conoce a Hippie ya que al escucharla, se da cuenta de que no quiere seguir con la vida que lleva y quiere cambiar para llegar a conseguir ser un alma libre. Sin embargo, el comienzo del libro no me convence mucho ya que empieza agrediendo a un pobre hombre indefenso, pero a su vez, creo que es bastante realista porque representa a la sociedad que nos encontramos actualmente. Hoy en día, es muy fácil encontrar situaciones como ésta en la calle, una persona robando un coche, atracando a otra persona…
Por supuesto que recomendaría este libro, ya que me ha parecido muy interesante. Eso sí, se lo recomendaría, sin duda, a toda persona que le guste el rock y las novelas de atracos y robos.

Posted in 2º BACHILLERATO 14-15 | Leave a comment

“Norma” por Sergio Conde, 22

La obra “Norma” es una famosa ópera seria divida en dos actos y compuesta por el italiano Vincenzo Bellini en el siglo XIX. Por otra parte el autor del libreto es Felice Romaní que se basó en la tragedia “Norma, ossia L’infanticidio” compuesta por el autor francés Alexandre Soumet. La ópera fue estrenada La Scala de Milán el 26 de diciembre de 1831.

Resumen del argumento.
Esta obra trata sobre un cúmulo de pasiones en medio de la guerra entre los Galos y Los Romanos. Norma, sacerdotisa suprema de los druidas mantiene un relación con Pollione (general romano) en medio de los conflictos entre ambos, incluso los amantes llegan a tener dos hijos secretamente custodiados. Sin embargo su amor entre ellos se ve seriamente afectado por Pollione, que se enamora de otra mujer que es, nada menos que Adalgisa, otra joven sacerdotisa druida. Al enterarse de esto, Norma entra en cólera, maldice a Pollione por su traición y se deja llevar por sus intensas pasiones lo cual le hace perder la razón en más de una ocasión. Por todo lo sucedido Norma llama a los galos a la guerra y apresan a Pollione para quemarlo vivo, sin embargo la obra tomará un rumbo inesperado que finalizará de una forma trágica y conmovedora.

Contexto de la obra y datos curiosos.
La obra de Norma es una tragedia, o un drama romántico típico de la época.
Bellini decide componer Norma después de “La Sonámbula”, por su parte Norma tiene sus antecedentes en obras como Medea o La Vestal en las que la mujer es la protagonista principal de la obra.
En el libreto, Felice Romaní modifica partes la de tragedia original, por ejemplo la muerte de los hijos de Norma queda suprimida y hace mucho más complejo el personaje de Norma y así hace más inevitable el carácter catártico que tiene su muerte haciéndolo ver como una solución a sus problemas y no como un castigo.

Musicalmente, Norma se caracteriza por sus melodías largas, dramáticas, muy emocionales. Entre los fragmentos inolvidables de esta ópera se encuentra la “Casta Diva”, quizás el aria de soprano más conocida de toda la historia de la música, en la que la protagonista Norma dirige una plegaria a la luna.
Fue compuesta en menos de tres meses, desde el inicio de septiembre hasta finales de noviembre de 1831.

La ópera Norma, se estrenó en La Scala de Milán en 1836. Se esperaba como un auténtico triunfo y resultó, desgraciadamente, ser un completo fracaso por problemas en la representación y la organización.
Ha sido numerosamente representada a lo largo de la historia hasta el día de hoy. Por ejemplo Wagner en 1837 representó la ópera, modificándola a su estilo y en España se estrenó la ópera en el año 1834 en el Teatro del Príncipe. Ya durante el siglo XX la ópera se representó en la mayoría de países de Europa especialmente entre los años sesenta y ochenta. Actualmente, Norma sigue siendo una de las óperas más populares de la historia; Aparece en el puesto 38 de las 100 óperas más representadas en el periodo 2005-2011, siendo la número 20 en Italia y la primera de Bellini.

Esta ópera ha sido interpretada por las mayores sopranos de la historia como pueden ser Giuditta Pasta o Rosana Raisa sin embargo fue Maria Callas quien más destacó en este papel y en su interpretación que revitalizó el romanticismo de ese aria.

(María Callas en una interpretación del papel de “Norma”)

Algunos ejemplos relevantes de puestas en escena son, por una parte, una moderna en 2011

o esta otra perteneciente al año 1978

Biografía del compositor.
Vincenzo Bellini nació el 3 de noviembre de 1801 en Catania, Italia.
Las primeras lecciones las recibió de su padre, Rosario Bellini y de su abuelo. Fue becado por el Duque de San Martino por lo que ingresa en el Conservatorio de Nápoles, donde estudia armonía, contrapunto y composición.
En el año 1825 se produjo el estreno de su primera ópera, “Adelson e Salvini” por la que se interesó Domenico Barbaja, director del teatro de ópera San Carlo de Nápoles y de La Scala de Milán. Éste encargó a Bellini componer “Bianca e Gernando” para el teatro San Carlo en 1826 y “II Pirata” para La Scala en 1827. Consiguieron un gran éxito, así como La Straniera en 1829 y I Capuletti e Montecchi en 1830.
En el año 1831, se estrenaron sus dos óperas más populares, “La Sonnambula” y su obra maestra, “Norma”. En 1833 fue “Beatrice di Tenda” y en 1835 “I Puritani”, su última obra.
Vincenzo Bellini falleció el 23 de septiembre de 1835 en París. Los restos del compositor fueron trasladados a Catania.

Posted in 2º BACHILLERATO 14-15 | Leave a comment

“Tosca” por Lydia Gilmartín, 22

Tosca
Compositor: Giacomo Puccini.
Número de actos: Tres.
Autor del libreto: Luigi Illica y Giuseppe Giacosa a partir de una obra escrita por Vicent Sardou.
Año de estreno: fue estrenada con éxito en Roma, el 14 de enero de 1900, en el Teatro Costanzi.

Se trata de una de las óperas más representativas del repertorio verista italiano por su intensidad dramática. Junto a Madama Butterfly y La Bohème, integra el trío de óperas más conocidas de Puccini.
La acción transcurre en Roma, el 14 de junio de 1800, cuando Napoleón vence a los austríacos al mando del general Michael von Melas en la batalla de Marengo.

Resumen del argumento:

En el primer acto la escena se presenta en el interior de la Basílica de Santa María del Valle, en Roma donde el pintor Mario Cavaradossi se encuentra pintando una Virgen, cuya mirada le recuerda a su amada Tosca, una actriz famosa, con la que mantiene una apasionada relación. Cavaradossi intenta encubrir a Cesare Angelotti, un revolucionario que anteriormente era Cónsul de la República al que Scarpia, jefe de policía de Roma, quiere detener; al mismo tiempo, aprovecha la personalidad celosa de Tosca para hacerle creer que Mario la engaña con otra mujer. Scarpia revela que no sólo tiene intención de capturar a Angelotti, sino que quiere conseguir a Tosca.

En el segundo acto la acción se desarrolla en el palacio Farnese al anochecer de ese mismo día y Scarpia maquina un plan para aprovecharse de la situación y conseguir a Tosca. Elabora una doble trampa: después de torturar a Mario, ella, llevada por el dolor que eso le supone, decide hablar y revelar el paradero de Angelotti. En ese momento traen la noticia de que Napoleón, quien se suponía que había perdido en la batalla, ha obtenido finalmente una victoria. Mario se enorgullece y Scarpia decide condenarlo a muerte.
Scarpia quiere aprovecharse de la situación y hacerle creer a Tosca que salvará a Mario diciéndole que ha dado órdenes de que todo sea una farsa para aparentar su ejecución, e incluso escribe un documento, pero en el fondo está preparando su muerte.
Tosca, en un acto de odio y rebeldía, encuentra un cuchillo y se lo clava hiriéndolo de muerte. Coge el documento y huye del palacio.

En el tercer y último acto la acción se desarrolla en la explanada del Castillo de Sant Angelo. Por la noche Tosca ha ido a reunir sus pertenencias y sus ahorros para el momento de huir.
Cuando está en el castillo observa cómo los esbirros de Scarpia entregan a Mario a los soldados de la fortaleza. Se acerca a él para decirle que todo es un montaje, le cuenta cómo ha conseguido el documento para poder huir y le dice que todo es una farsa, que no va a haber ejecución. Tras la ejecución, y una vez que los soldados se han marchado se acerca a su amado y descubre que está muerto realmente y se da cuenta de que ha sido engañada.
Se descubre el asesinato de Scarpia y se disponen a arrestar a Tosca, pero ésta huye hasta una de las torres y se suicida arrojándose al río.

Compositor:
Giacomo Puccini decidió dedicarse a la composición de óperas después de escuchar por primera vez Aida, de Verdi que se representó en Pisa. Para ello, se trasladó a Milán, donde estudió en un conservatorio. Cuando terminó los estudios, comenzó a escribir sus primeras óperas, como Le villi, obra que presentó a un concurso. No ganó, sin embargo consiguió llamar la atención de un editor, quien desde aquel momento ayudó al compositor convirtiéndose en su mecenas y ayudándole a conseguir más fama.
Puccini tuvo un breve periodo en el que contó con algunos fracasos, tanto de público como de crítica, pero a partir de Manon Lescaut (1893), comenzó una etapa de éxitos con obras como La Bohéme (1896), Tosca (1900) y Madama Butterfly (1904) que hicieron de Puccini ser uno de los mejores compositores de todos los tiempos. Cuando terminó la Primera Guerra Mundial, Puccini compuso una de sus obras más importantes: Trittico, un retablo operístico de tres piezas, y tiempo después su última obra Turandot, estrenada posteriormente.

Contexto histórico:

A finales del siglo XVIII, Napoleón invade el norte de Italia y difunde las ideas de la Revolución Francesa, instaurando una república. Estas ideas se extienden rápidamente por toda la península.
Cuando el ejército napoleónico marcha a Egipto, su ausencia es aprovechada por los austriacos y los realistas, y se disuelven las repúblicas, restaurando las monarquías, tanto en el norte como en Roma, y los republicanos son ferozmente perseguidos.
Mientras tanto, Napoleón vuelve a Francia, se declara emperador e inicia una nueva campaña en Italia, enfrentándose al ejército austriaco en la batalla de Marengo el 14 de junio de 1800.
Napoleón resulta vence en esa batalla. Sin embargo, las primeras noticias que llegan a Roma dan por triunfadores a los austriacos, lo que da lugar a expresiones de júbilo y festejos entre las fuerzas enemigas. Al día siguiente llega la noticia del verdadero resultado de la batalla

La obra de Sardou hace un uso dramático de este hecho histórico. El conflicto entre los republicanos y los realistas se refleja en la persecución de Angelotti y Cavaradossi, ambos de ideas liberales, por parte de Scarpia, que forma parte del bando contrario.
Puccini descarta algunos elementos del subargumento histórico de la obra de Sardou y se concentra en el conflicto político, que es el disparador de la acción dramática, e incluye referencias al resultado de la contienda, como el “Te Deum” del final del primer acto en el que le canta a Tosca y conmemora la supuesta derrota de Napoleón.
Crea un estilo impresionista y francés (influenciado por Debussy), lo que le dio, sin duda, un sonido y un estilo muy propio y particular, que lo hace inconfundible y un grande de la historia de la música.

Partes de ópera:

Las escenas más impactantes y más conocidas de ésta ópera son: el “Te Deum” del final del primer acto, en el cual Scarpia agradece y conmemora la supuesta derrota de Napoleón en la batalla, y el aria “Vissi d’arte” interpretada por Tosca en el segundo acto, en la que canta sobre sus pensamientos hacia el destino que la espera, y de cómo su amado, Mario Cavaradossi, está a merced de Scarpia. También  “E lucevan le stelle”, del tercer acto, en la cual Mario Cavaradossi canta momentos antes de su ejecución. Se pueden ver en los siguientes enlaces:

Te Deum: interpretado por Bryn Terfel:


En éste fragmento final del primer acto se puede ver al Barón Scarpia, jefe de policía, hablando sobre sus intenciones; por una parte, capturar a Angelotti y por otra conseguir a Tosca:

A dos objetos apunta mi deseo:
la cabeza del rebelde
y en otra aún más preciosa…
¡En esos ojos victoriosos ver la llama
languidecer con espasmos
entre mis brazos…!
¡El uno, al potro;
la otra, entre mis brazos…!

Vissi d’arte: interpretada por la soprano Angela Gheorghiu:

https://www.youtube.com/watch?v=_OIExoUb8jk
En este fragmento del segundo acto, es el único momento en el que Tosca canta en solitario, y en él canta con amargura y dolor, ya que Tosca acaba de poner su vida en manos de Scarpia para salvar a su amor, Mario Cavaradossi, condenado a muerte.
Tosca reflexiona sobre su vida, preguntándole a Dios dónde se encuentra el error que ha cometido para tener que sufrir de ese modo:

He vivido del arte, he vivido del amor,
¡nunca le he hecho mal a nadie…![…]
Con mano furtiva
cuántas miserias he conocido, he socorrido…
Siempre, con fe sincera,[…]
En la hora del dolor, ¿por qué,
por qué Señor, por qué
me pagas de esta manera?

E lucevan le stelle, cantada por Roberto Alanga:

https://www.youtube.com/watch?v=0yr1U5x6Nw0
En este se puede ver la versión de otro estreno interpretada por Pavarotti:


En este fragmento del tercer acto, en espera de su ejecución en el Castillo de Sant’Angelo, el pintor Mario Cavaradossi recuerda los buenos momentos pasados con Tosca:

Y brillaban las estrellas…
Y olía la tierra…
Chirriaba la puerta del huerto…
Y unos pasos rozaban la arena…
Entraba ella, fragante,
Caía entre mis brazos…
Oh, dulces besos, oh, lánguidas caricias,
Mientras yo, tembloroso, sus bellas formas iba desvelando…
Se desvaneció para siempre mi sueño de amor…
La hora ha pasado…
¡Y muero desesperado!
¡Y muero desesperado!
¡Y jamás he amado tanto la vida!…
¡Tanto la vida!…

Posted in 2º BACHILLERATO 14-15 | Leave a comment

“La Bohème” por Sofía Callejo, 21

La Bohème fue compuesta por Giacomo Puccini y consta de cuatro actos. Los autores del libreto en italiano fueron Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Los libretistas simplificaron y reunieron los distintos episodios de la novela de Henry Murger. La novela Scènes de la vie de bohème es una colección de viñetas que retrata a jóvenes bohemios que viven en el Barrio Latino de París en la década de 1840. Aunque se le suele denominar novela, la verdad es que no tiene una trama unificada. Gran parte del libreto se inspiró en esta novela, aunque existen actos que son invención de los libretistas. El estreno de la ópera tuvo lugar en el Teatro Regio de Turín el 1 de febrero de 1896, dirigido por Arturo Toscanini.

Resumen del argumento de la ópera:
El argumento de La Bohème, como ya dije, está basado en la novela de Henry Murger, Scènes de la vie de bohème. Los temas en torno a los que gira la ópera son el hambre y el amor. La historia se ambienta en París alrededor del año 1830. En pleno invierno la vida de cuatro amigos que malviven de su arte, (el poeta, el pintor, el estudiante de filosofía y el músico) se ve turbada por la presencia de dos mujeres. Por un lado la encantadora e ingenua Mimí, que se enamora de Rodolfo. Y por otro lado la descarada y atrevida Musetta, que tiene totalmente embriagado a Marcello. A lo largo de toda la obra y con la vivencia de sus personajes se entremezclan el drama y la comedia. Queda reflejado el mundo bohemio del Paris de la época.

Datos sobre el compositor:
Puccini es un compositor que heredó la tradición lírica italiana, pero que a su vez, se encontraba abierto a otras corrientes y estilos propios del cambio de siglo. Se convirtió en un grande de la escena lírica internacional durante los primeros decenios del siglo XX. No compuso en abundancia, solo algunas piezas instrumentales y doce óperas, una cifra muy reducida, pero suficiente para hacer de él un autor clave para la ópera, de los más apreciados por el público. Entre otras óperas compuso La fanciulla del West (Nueva York, Metropolitan, 10-12-1910), La rondine, (Montecarlo, 27-3-1917), Turandot (inacabada a la muerte de Puccini y completada por Franco Alfano), Madama Butterfly (Milán, Scala, 17-2-1904)…

La ópera antes de ser estrenada y después:
La idea de componer música para esta novela provino de Leoncavallo, amigo de Puccini. (Se cree que incluso éste le propuso a Puccini escribir el libreto.) Cuando se supo que tanto Leocavallo como Puccini estaban trabajando en el mismo proyecto, se originó una dura polémica en la prensa. Al día siguiente se publicó el proyecto de Leocavallo y, unos días después, el de Puccini. Aunque los dos compositores habían mantenido siempre una relación de amistad, surgió una reñida rivalidad. Así, Leocavallo compuso su propia Bohème que se estrenó un año después de que Puccini estrenara la suya. Sólo años más tarde los dos amigos se reconciliaron.
La versión de Leocavallo fue adaptada con mayor fidelidad al libreto que la de Puccini. El estreno de La Bohème de Puccini tuvo una acogida fría. El público aplaudió, pero el éxito fue más bien tibio. El telón sólo levantó cinco veces, y Puccini le confesó a un amigo (Fraccaroli) que se le había partido el alma. Además, las críticas la aceptaron fríamente. Esta acogida tan gélida podría explicarse de mil formas. Para empezar, Puccini no permitió a la cantante que interpretaba el papel de Mimí, embriagada de aplausos, que muriera por segunda vez, es decir, que repitiera el aria a pesar de las insistencias del público. Además, por poner otro ejemplo, desde muchos puntos de vista, la ópera se había llevado a escena prematuramente y el reparto no era el mejor.
Pero conforme el tiempo pasaba y las representaciones se sucedían, el público se mostraba cada vez más entusiasmado. En dos años, La Bohème se estrenó en las más grandes ciudades del mundo, aunque estuvo excluida del programa de Viena varias temporadas pues se prefería la de Leocavallo.

Una curiosidad:
Como curiosidad añadir que el manuscrito de la partitura de La Bohème está lleno de todo tipo de indicaciones escritas por Puccini, algunas de ellas imposibles de entender sin previa explicación. Por ejemplo el “Si menor” anunciando la muerte de Mimì tiene como indicaciones siete p (ppppppp). Puccini explicó que si en la partitura había exagerado tanto en ese aspecto era solo porque, según Verdi, hay que anotar ppp si se desea un pianísimo de verdad.

Algunos de los fragmentos más célebres de la ópera:
* Che gelidamanina (aria de Rodolfo) y Sì, mi chiamano Mimi (Mimi) –>En el papel de Rodolfo se encuentra Luciano Pavarotti y en el de Mimi, Fiamma Izzo d’ Amico. La puesta en escena es clásica, puesto que se desarrolla en un escenario con un decorado que evoca la humilde buhardilla de Rodolfo, hélida, oscura y desprovista de alimentos.

* O soave fanciulla (dueto de Mimi y Rodolfo) –> En el papel de Rodolfo vuelve a estar Luciano Pavarotti. La puesta en escena es también clásica, en la buhardilla de Rodolfo. La ópera se lleva a cabo en el Metropolitan Opera en el año 1977.
https://www.youtube.com/watch?v=ynvzWT9wI1c
* Vecchia zimarra (aria de Colline) –> Es un fragmento de la misma representación de La Bohème que el anterior, por lo que comparten sus características. En este caso es Colline el que interpreta un aria en el Metropolitan Opera.

* Sono andati fingevo di dormiré (Mimi)–> Es la escena final de la ópera. La puesta en escena es clásica. Angela Gheorghiu es Mimì y Roberto Alagna es Rodolfo. La intensidad emotiva de esta escena es probablemente lo que la hace tan famosa.
https://www.youtube.com/watch?v=wamT6hg7z4A

Posted in 2º BACHILLERATO 14-15 | Leave a comment