“Hansel y Gretel”, por María Gómez Gutiérrez, 22

La ópera de Hänsel y Gretel fue catalogada por el autor, Engelbert Humperdinck, como una obra de hadas. El libreto fue escrito por Adelheide Wette, la hermana de Humperdinck, que se basó en la obra homónima de Los Hermanos Grimm. La ópera original está escrita en el idioma del compositor y de la libretista que era alemán.
Fue estrenada el 23 de diciembre de 1893 en el Hoftheater de Weimar.
Esta ópera tiene 3 actos. El primero se divide en 3 escenas, el segundo también en 3 escenas y el tercero y último en 5 escenas. El texto original de la ópera es en alemán.

ARGUMENTO:
1º ACTO:
Hänsel y Gretel están solos en casa, Gretel tejiendo y Hänsel haciendo escobas. Sus padres estaban fuera porque estaban consiguiendo dinero y comida para la familia. Como los dos niños estaban hambrientos y aburridos se pusieron a cantar y a bailar. Cuando su madre llegó a casa y los vió jugando se enfadó, pero al tirar la jarra de leche que llevaba para la cena se enfadó todavía más. Como no tenían nada para la cena la madre les mandó al bosque a recoger fresas, y esto también sirvió como castigo. Más tarde llegó el padre y preguntó por los niños y al decirle la madre lo sucedido y donde se encontraban los niños, él se asustó mucho porque el bosque era peligroso para los niños ya que había una bruja que se los comía.

2º ACTO:
Cuando los dos niños están en el bosque recogiendo fresas, escuchan a un cuco y le imitan, mientras Hänsel recoge fresas, Gretel hace un ramillete de flores. Como tienen hambre comen algunas fresas pero sin darse cuenta se las comen todas y ya era tarde para recoger más, ya que estaba anocheciendo. Los niños empezaron a tener miedo. Pero el canto del Arenero les tranquilizo y les acomodó para que durmieran y ellos se pusieron a rezar lo que sabían.

3º ACTO:
El Hada del Rocío despierta a Gretel y ésta a Hänsel. Se dan cuenta que están ante una casa de pan de jengibre. Hambrientos, empiezan a comer pedazos de pan. De pronto la bruja sale de la casa y atrapa a Hänsel y le mete en una jaula para engordarlo y poder comerle después, mientras a Gretel la echó un conjuro, el cual consistía en que no se podía negar a hacer lo que le mandara la bruja. Gretel se libera del conjuro y saca de la jaula a Hänsel y juntos meten a la bruja en el horno, que explota y se liberan los demás niños que estaban convertidos en pasteles. Finalmente van donde sus padres.

AUTOR:
Humperdinck nació en Siegburg, Renania, el 01 de septiembre de 1854. Desde muy joven ganó premios y becas que le permitieron conocer el mundo Se relacionó con Wagner y nunca pudo sustraerse a su poderosa influencia. Humperdinck consiguió fundir su personalidad, inclinada a lo popular, incluso a lo infantil, con la magia de la orquesta wagneriana y otros elementos de la música dramática. En 1893 obtuvo con Hänsel und Gretel el triunfo de su vida. Una obra maestra, sin duda alguna. Música descriptiva de una excepcional perfección.

VESIONES:
Aquí vamos a ver dos versiones distintas de la misma ópera.
Primera versión:
Esta es una versión del año 2014 en Rumania. Yo pienso que ES una representación moderna porque sobre el escenario no hay casi decorado, ya que el resto estÁ proyectado. En ambas versiones nos vamos a encontrar con que el papel de Hänsel es representado por una mujer, porque la voz de un niño se parece mas al de una mujer que a la de un hombre.
https://www.youtube.com/watch?v=ZmK8Vii2bvw
Segunda versión:
Fue representada el 16 de diciembre del 2008 en Royal Opera House. Pienso que es una puesta en escena clásica porque el decorado y el fondo está sobre el escenario, al contrario que la otra que está proyectada.

https://www.youtube.com/watch?v=N1Ye_m2CSQY

Posted in 2º BACHILLERATO 15-16 | Leave a comment

“Manon”, por Iván García Mere, 22

Esta obra, MANON es una ópera en cinco actos y seis escenas con música de Jules Massenet. Está basada en la novela de Abbé Prévost, Manon Lescaut.

Resumen del argumento
Se trata de la historia de dos adolescentes, una atractiva muchacha destinada al convento y un noble que se enamora perdidamente de ella. Los dos huyen a París, donde la cruda realidad pone al descubierto sus auténticos caracteres: Manon es una mujer ambiciosa que aspira por encima de todo al lujo y a la comodidad, pero que al final llega a la traición y prostitución, mientras que Des Grieux es un hombre ingenuo y débil que cae en el juego de los tahúres y la violencia.

Contexto de la ópera y datos curiosos
La primera representación de Manon tuvo su estreno en enero de 1885 en Liverpool.
El libreto está escrito por Meilhac y Gille, los cuales siguieron el original de Prévost, con excepción de la última escena, que sitúan en Francia, mientras que en la novela Manon muere al llegar a Norteamérica. A partir de esta excelente novela se logró, lo que no sucede siempre, un buen libreto, en el que la pasión auténtica y el medio frívolo ofrecen contrastes efectivos.
La música de esta ópera está inspirada, llena de melodías que expresan multitud de sentimientos de manera brillante. Algunas escenas constituyen puntos culminantes de la obra de su creador y de la ópera francesa: la descripción del sueño de Des Grieux…, Manon despidiéndose de la pequeña mesa del modesto nido de amor en que pasó horas felices con Des Grieux…, la grandiosa aria de éste…

Hay que destacar las siguientes arias
* Manon: “Je suis encore tout étourdie” (“Todavía estoy totalmente aturdida”)
* des Grieux: “En fermant les yeux” (“Cerrando mis ojos”)
* Manon: “Obéissons quand leur voix appelle” (“Obedezcamos cuando su voz nos llama”)
* des Grieux: “Ah, fuyez douce image” (“Ah, huye, dulce imagen”)

Henri Meilhac
Fue un autor dramático, libretista de operetas y ópera francés.
Estudió en el Collège Louis-le-Grand , después, se puso a trabajar en una librería. Trabajó seguidamente como diseñador para el “Journal pourrire”. De 1852 a 1855 este autor firmó con el pseudónimo de Thalin.

https://www.youtube.com/watch?v=pKoNhvlRTL0
En este fragmento podemos ver un aria con una puesta en escena moderna, corresponde al aria: Manon: “Je suis encore tout étourdie”

En este fragmento podemos ver un aria con una puesta en escena clásica, corresponde al aria:Manon: “Obéissons quand leur voix appelle”


En este fragmento podemos ver un aria con una puesta en escena clásica, corresponde al aria: des Grieux: “Ah, fuyez douce image”

Posted in 2º BACHILLERATO 15-16 | Leave a comment

“Rusalka”, por Sara González González, 22

1. Datos de la ópera:

Título: “Rusalka, el precio de un alma”
Compositor: Antonín Dvorak
Nº de actos: 3
Autor del libreto: Jaroslav Kvapil
Texto original sobre el que se basa el libreto: Está basado en los cuentos de hadas de Karel Jaromír Erben y Božena Nemcová.                                                                                                 Año de estreno: Se estrenó en Praga el 31 de marzo de 1901

2. Resumen del argumento:

En el primer acto, Rusalka emerge del fondo del lago y confiesa al espíritu del agua haberse enamorado de un príncipe que normalmente va a bañarse al lago, desea tener forma humana para poder abrazarle, pero esto implica una condena eterna. Se dirige a la hechicera Jezibaba y ésta se dispone a ayudarla pero exige el cruel sacrificio de renunciar a la palabra en el mundo humano y la advierte que si no llega a conquistar por completo el amor de un ser humano y acaba siendo abandonada por éste, no podrá habitar de nuevo en el reino de las aguas y ambos serán condenados para siempre. Rusalka se bebe la pócima y al amanecer el príncipe es atraído por el lago como por arte de magia. Al ver a Rusalka, el príncipe se la lleva a su castillo.

El segundo acto se desarrolla en el castillo, se prepara la boda del príncipe con Rusalka. Aparece una princesa extranjera, la cual logra acaparar la atención del príncipe, y además no cesa de lanzar despectivos comentarios acerca del mutismo de Rusalka. El príncipe le dice a Rusalka que vaya a vestirse para el baile de gala y mientras éste se aleja con la princesa extranjera. Descubre al príncipe y a la princesa abrazados, trata de separarlos pero no puede y se da cuenta de que se ha equivocado. El espíritu de las aguas, decide mostrarse al príncipe para decirle que se lleva a Rusalka de nuevo al mundo sobrenatural y jurarle que se sentirá libre de la maldición que pesa sobre ellos. El príncipe pide ayuda a la princesa extranjera, quien no duda en abandonarlo.

En el tercer acto, Rusalka vuelve a la orilla del lago, y lamenta su destino. La hechizera Jezibaba la dice que si asesina al causante de todos sus males podrá volver a su condición mágica. Unos conocidos del príncipe piden ayuda a Jezibaba al pensar que el castillo se encuentra bajo un extraño maleficio. Llega el príncipe buscando a la ninfa de las aguas en el lugar donde la vio por primera vez. Ella se le aparece pero bajo la forma de un fuego fatuo y cuando la ve, corre hacia ella pidiéndole perdón, pero Rusalka no puede comprender su traición y le recuerda que, si ahora lo besara, provocaría su muerte. El príncipe insiste en pedirle perdón puesto que quiere alcanzar la paz y le pide desesperado un beso que redima sus pecados, aunque el abrazo final signifique la muerte. Rusalka cumple su trágico destino y abraza al príncipe, que muere en sus brazos.

Aquí os dejo un enlace de la obra completa:

https://youtu.be/uSiTTi-Fd6U

3. Reseña biográfica del autor (aspectos musicales):

Antonín Leopold Dvorák, el compositor de esta ópera, es un compositor checo natural de Bohemia, posromántico y considerado el principal representante del nacionalismo checo. Está considerado como uno de los grandes compositores de la segunda mitad del siglo XIX. Sin perder una amplia proyección internacional, supo extraer las esencias de la música de su tierra natal. Sin duda su obra más célebre es la Sinfonía del Nuevo Mundo.

Jaroslav Kvapil, el autor del libreto, fue compositor, profesor de música, director de orquesta y pianista checo. Estudió en Fryšták con José Nešvera y dirección coral en Olomouc de 1902 a 1906. Después fue a la Escuela de Brno donde estudió órgano bajo la dirección Leos Janacek, y apenas terminada la carrera fue nombrado profesor de órgano y contrapunto en esta institución musical.

4. Contexto en el que la ópera se compone y se estrena:

  • Estilo musical: Nacionalista
  • Pasos previos a la composición y al estreno: Su estancia en Nueva York, como director del Conservatorio Nacional de Nueva York, aceleró la transformación de su estilo. Su música ganó poder descriptivo y cuando regresó a Bohemia, creó algunos poemas sinfónicos que anuncian el poder evocador y los recursos dramáticos de su ópera más querida, “Rusalka”, cuya magia orquestal no se explica sin los logros de poemas sinfónicos de contenido programático como El espíritu de las aguas, La bruja del mediodía, La rueca de oro y La paloma de los bosques, creados todos ellos de forma sucesiva en 1896 e inspirados en la obra del escritor Karel Jaromir Erben.
  • Éxito o fracaso: Tuvo mucha popularidad en su país ya que en 1946 hubo 500 representaciones (cantidad sólo superada por dos óperas de Smetana, La novia vendida y El beso). En el extranjero es poco conocida.
  • Importancia de la ópera, influencia: El mayor deseo de Dvorak era alcanzar un éxito rotundo con una ópera, tal vez llegar a escribir auténticas óperas populares, como Verdi. De mayo a noviembre de 1900 trabajó en ésta, que habría de ser su mejor obra dramática y que merece un lugar entre las mejores óperas de todos los países. La ópera fue una de las grandes pasiones de Antonín Dvorak, deseaba impulsar siguiendo el ejemplo de su compatriota Bédrich Smetana, la creación de una ópera nacional checa auténtica y perdurable.
  • Teatro, empresario, cantantes..: Se estrena en el Teatro Nacional de Praga, su director fue Karel Kovarovic. En su estreno, la soprano Ruzena Marurová fascinó al público con su interpretación de la desdichada ninfa de las aguas que pagó el más alto precio por adquirir un alma para conquistar a un humano. .
  • Curiosidades:
    • Un año antes de ser estrenada Rusalka, Dvorak quedó totalmente fascinado por la lectura de un libreto que Kvapil ya había presentado a otros compositores.
    • Dvorak tardó siete meses y una semana en transformar a Rusalka en su mayor y más querida heroína lírica.
    • Terminó su partitura en su casa de Praga el 27 de noviembre de 1900 pero escribió gran parte en su retiro estival en el corazón de la campiña bohemia, en Vysoka.
    • Desde el primer momento, la Canción de la luna caló en el corazón del público ganando un lugar de honor entre las arias más bellas del repertorio lírico

5. Partes de la ópera más conocidas:

https://www.youtube.com/watch?v=vSsK3hpJPfw&feature=youtu.be

En esta aria Rusalka le pide a la luna que busque al Príncipe y le diga como lo ama. El título en checo es Mesicku na nebi hlubokem. Pertenece al primer acto de la obra, y en este vídeo lo interpreta Dina Kuznetsova.

6. Distintos ejemplos de puestas en escena :

En este vídeo Anna Netrebko representa un aria de esta famosa obra, Rusalka

https://youtu.be/MwuNqcKUxto

Posted in 2º BACHILLERATO 15-16 | Leave a comment

“Eugene Onegin”, por Pedro Terán Quijano, 22

“Eugene Oneguin”
Compositor: Piotr Ilich Chaikovsky                                                                                         Número de actos: III
Autor del libreto: Konstantín Shilovski y Modest Chaikovsky                                                  Año de estreno: 1879

Resumen
La acción se desarrolla en San Petersburgo y en su cercano entorno rural a principios del s.XIX. Onegin es un hombre rico que no alcanza, ni lo pretende, amar a ninguna mujer de forma profunda. Es soberbio, parece que todo resultara poco para él y eso lo convierte en un solitario. Su amigo, Lenski, es todo lo contrario que Onegin; dulce y comprensivo, enamorado de Olga como un adolescente. Sin embargo, sus celos lo conducen a la muerte. Tatiana es una mujer solitaria que lee y escribe todo el tiempo y sueña despierta, todo lo contrario de su hermana Olga, que se toma la vida y el amor con mucha ligereza. Onegin rechaza y se burla del amor que Tatiana siente por él. Pero todo dará la vuelta con el paso de los años Oneguin se enamora de ella y éste le ruega, pero al final ella se marcha. Se separan para siempre y Oneguin se enfrenta a su amargo y solitario destino

  • Piotr Ilich Chaikovsky
    Nació el 25 de abril 1840, en con 22 años accedió al Conservatorio de San Petersburgo, graduándose en 1865. La formación que recibió fue principalmente formal y orientada al estilo musical occidental. Mientras desarrollaba su estilo, Chaikovsky escribió música en varios géneros y formas, incluyendo la sinfonía, ópera, ballet, música instrumental, de cámara y la canción. A pesar de contar con varios éxitos, nunca tuvo mucha confianza en sí mismo y su vida estuvo salpicada por las crisis personales y periodos de depresión. Esto puede ser debido a su homosexualidad reprimida y el miedo a que se revelase, a su desastroso matrimonio, y  a el repentino colapso de la única relación duradera que mantuvo en su vida. En medio de esta agitada vida personal, la reputación de Chaikovsky aumentó; recibió honores por parte del zar, obtuvo una pensión vitalicia y fue alabado en las salas de conciertos de todo el mundo. Su repentina muerte a los 53 años suele atribuirse generalmente al cólera, pero algunos lo atribuyen a un suicidio.
    * Esta ópera es un drama amoroso ya que representa la sucesión de conflictos a los que Onegin se enfrenta.
    * El estreno tuvo lugar el 29 de marzo (17 de marzo en el antiguo estilo) de 1879 en el Teatro Maly, Moscú, dirigida por Nikolái Rubinstein, con escenarios de Karl Valts (Waltz)
    * Yelizaveta Lavróvskaya habló a Chaikovsky sobre la posibilidad de crear una ópera basada en la trama de la novela en verso de Pushkin Eugenio Oneguin. Al principio la idea parecía extrañísima al compositor, sin embargo, pronto fue interesándose más sobre la sugerencia
    * “Eugene Oneguin” fue un gran éxito, tanto, que actualmente se sigue representando por todo el mundo.
    * Como curiosidad Chaikovsky creó los escenarios en una noche antes de empezar la composición de la música.

La parte más importante de la obra:
De esta ópera destacamos la escena en la que Tatiana escribe una carta a Onegin en la que le manifiesta su amor. Renée Fleming la interpreta.


Otra parte a destacar de esta ópera es cuando Tatiana derrama su corazón a Onegin en una carta, Y el a su vez le dice que él sólo la quiere como a un hermano y a ella se le rompe el corazón

Posted in 2º BACHILLERATO 15-16 | Leave a comment

“Boris Godunov”, por Ana Aleksic, 22

“Boris Godunov” es una ópera del compositor ruso , Modest Mússorgski, basada en los hechos reales de las dramas de Aleksandr Pushkin sobre la lucha entre el pueblo polaco y ruso y en la “Historia del Estado ruso” (1818) de Karamzin. Se estrenó por primera vez el 27 de enero de 1874 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo. El libreto escribió propio Mússorgski y consta de 4 actos.

Resumen del argumento :
Prólogo
Escena I . La escena se sitúa en el patio del monasterio de Novodievichy, cerca de Moscú . El pueblo es amenazado por un policía para que se lamente de rodillas . Poco después, aparece un secretario del Consejo de Estado, Schelkalov, que anuncia que Boris Godunov rechaza el apoyo de que se convierte en rey de Rusia. Pero de momento llega un grupo de peregrinos que avisa que todavía hay esperanza para el nuevo zar .
Escena II . El día siguiente , el pueblo está celebrando en una plaza dentro de Kremlin, el nombramiento de nuevo zar de Rusia . Boris se presenta ante la multitud y abre una celebración en su honor .

Acto I
Escena I. Dentro de un monasterio de Chúdov el monje Pimen le cuenta al monje Grigori el asesinato de hace dos años del joven príncipe Dimitri, hijo del último zar, que ha sido ordenado por Boris Godunov. Al oír eso , Grigori tiene una idea para que Boris expíe sus culpas.
Escena II. Siguiendo su idea ,Gregori necesita pasar a Lituania para buscar el apoyo del reino de Polonia. Aunque es perseguido por la policía, consigue escapar a Lituania.

Acto II
Escena única . Ahora la escena se traslada al castillo de zar Boris, el Kremlin, donde su joven hija Xenia llora la muerte de su prometido, mientras su hermano pequeño, zarévich Feodor, intenta divertirle junto con la nodriza. De repente, entra zar Boris y se queda con su hijo, hasta que les interrumpe la presencia de Shuiski que declara la presencia de Dimitri en Lituania . Al oír eso, Boris le pide que confirme que ha visto a Dimitri muerto en la catedral de Uglich.

Acto III
Escena I . La princesa polaca Marina Mnishek se ha fascinado con el joven Dimitri (Gregori) y tiene la esperanza de que le convierta en zarina de Rusia. Su confesor, el jesuita Rangoni, le pide que aproveche el triunfo de Dimitri para extender la religión católica romana a Rusia . Toda la acción ocurre en el castillo de Sandomir.
Escena II. Marina se queda con el Dimitri a la fuerte del jardín a medianoche donde tienen una escena amorosa. Tienen una larga discusión provocada por Marina y le insta a que llegue a ser zar de Rusia . Al final Dimitri le afirma que el día siguiente se va a marchar hacia Moscú .
Acto IV
Escena I. En el año 1605 , el pueblo ha estallado en rebelión y la multitud está reunida en el bosque de Kromy, donde ha cogido prisionero a un boyardo seguidor de Boris llamado Kruschov. Luego lleguen Missail y Varlaam y se ponen al frente alabando a Dimitri. Un poco lejos de ellos,se oye una canción en latín,que cantan dos jesuitas, Lavitzki y Chernikovcki . En este momento entra el “falso” Dimitri y la multitud se va hacia Moscú para aclamar al futuro zar de Rusia.
Escena II. Mientras tanto, el Consejo del Estado de los boyardos celebra una reunión en el Kremlin sobre que se va a hacer con el impostor Dimitri. El estado mental de Boris empeora y consigue su culminación cuando llega Pimen y le narra una historia sobre como después de haberse quedado ciego ha ido a visitar la tumba de zar Dimitri en catedral de Uglich y quedó milagrosamente curado junto con su nieto. Al oír estas palabras, Boris siente su muerte y llama a su hijo Feodor para aconsejarle las últimas palabras. Oyendo sus campanas, que llaman a muerte, el zar sale delante de todos y señala a su hijo como nuevo zar de Rusia .

El compositor: Modest Mússorgski
El compositor ruso, integrante de “Los Cinco”, Modest Músorgski (1839-1881 ) nació en una región campesina de padre de origen campesino y madre pianista profesional. Junto con su hermano asistió a una escuela de elite militar, la que luego abandona para dedicarse a música .
En 1853 publicó su primera obra “ Polca de los abanderados” . En todas sus obras pretende dar un carácter modal, creando nuevas armonías mediante las repeticiones y acumulaciones que se encuentran también y en los demás compositores rusos . El realismo va a ser una de las características principales en casi todas las obras de Mússorgski. Una de las obras que le dio la fama, fue “ La habitación de niños”. A destacar también: “Cantos y danzas de la muerte” (1877 ), el drama musical “Jovánschina” la que dejó sin terminar debido a su muerte, “Una noche en el monte Pelado ”( 1867) como una de las más conocidas, y también una composición para el piano la que Ravel adaptó para la orquesta y le dio fama fuera de país, ”Cuadros de una exposición” ( 1874). Además de eso, compuso pocas óperas a las que debemos destacar : “Khovanshchina”, “Salammbo”, “Zhenitba” y como más conocida “Boris Gudonov”(1872) que consideraba su obra maestra.
Aunque por falta de conocimiento del oficio, muchas obras de Mússorgski quedaron inacabadas. Pero a pesar de eso, fue un compositor con un gran talento y originalidad, que va a influir en muchos autores posteriores.

Rasgos musicales:
Dentro de la ópera de “ Boris Godunov” el autor utiliza dos tipos de melodía vocal: por un lado una melodía totalmente lírica y, por el otro, un lenguaje más hablado que llama “ópera dialogada”. También podemos observar que en muchas partes esta imitando sonidos: el tic-tac del reloj (como el símbolo del tiempo), las campanas de iglesia, etc. Como nacionalista ruso, Mússorgski utiliza melodías del folklore ruso.

  • El preludio comienza con una melodía típicamente rusa, pero dulce , repitiéndola frecuentemente con pequeños cambios.
  • En el prólogo nos encontramos con una aria de Shuiski que pretende expresar incertidumbre sobre el destino de Rusia ante el rechazo de Boris a aceptar el título de zar. Luego se destaca una melodía brillante acompañada por la percusión y los instrumentos de viento . Con la aparición de Boris, como el nuevo zar de Rusia, se abre el primer gran monólogo de la obra.
  • El acto primero comienza con la introducción de las violas que describen el estado en una noche de monasterio. Rápidamente las interrumpe Pimen y empieza su recitativo. Al terminar el recitativo, las violas vuelven a producir armonía . La melodía de cambia y repite tristemente poco a poco cuando Pimen cuenta la historia a Grigori.
  • En la escena segunda Xenia introduce una triste aria , pero en seguida cambia a una canción infantil de su hermano y la nodriza. El contraste empieza otra vez en el importante dialogo entre Boris y Shuiski al hablar sobre la muerte de Dimitri .
  • Ya en el acto segundo la escena se mueve hacia Polonia, así que la melodía empieza con una canción polaca, que pasa después a una melodía sensual, que caracteriza el amor entre Marina y falso Dimitri.
  • El cuarto acto empieza con un coro masculino, que se va a cambiar a un tono más patético en cuanto el pueblo atrapa un prisioner . También cuando aparecen dos jesuitas, el idioma cambia de ruso al latín .
  • Y en el acto final, una melodía grave va a acompañar la reunión de los boyardos, que luego se cambia por la repetición de aria de Pimen en el momento de hablar con Boris. Ese es el momento en que Boris reconoce la llegada de su muerte y empieza su último gran monólogo. Luego suena un coro religioso que todavía hace pensar a Boris sobre el asesinato de Dimitri. El zar muere y la orquesta toca última vez el tema de su primera aparición , asociada con una melodía poderosa, como ha sido la actitud de Boris.

Punto de partida:
No podemos decir que la obra tuviera mucho éxito al principio, puesto que el autor tuvo que modificar muchas veces la historia para que la interpretaran en los teatros.
Por primera vez Mussorgski se encontró con la obra de Puskin al finales de 1868 y dos años después compuso la ópera para estrenarla en Los Teatros de San Petersburgo. Pero el Comité le rechazó, diciendo que la historia de la obra pushkiniana tenía un error en las escenas amorosas con los polacos. Entonces Mussorgski compuso prácticamente una nueva ópera, a la que añade un nuevo personaje –el confesor jesuita Rangoni. Lo que también diferenciaba la obra original de ésta fue la escena final tomada de la obra de Karamzin.
No obstante, esta nueva versión tampoco convenció al Comité ahora por causa de la nueva escena final de la ópera. Sin embargo, la labor de difusión en forma de concierto público de algunas de sus escenas, el Teatro María (actual Mariinski) de San Petersburgo,permitió el estreno de Boris Godunov bajo la dirección de Eduard Napravnik.
A pesar de su éxito, la obra fue criticada como una obra “inmadura” y finalmente con la llegada del zar Alejandro III en 1890 se retiró del repertorio de los Teatros Imperiales.

Las partes y las puestas en escena más conocidas:
Aunque sus partes no son tan conocidas para nosotros , al menos podemos destacar algunas de ellas:
Esto es el principio de acto segundo en el que podemos oír al principio la musca folklórica rusa, acompañada con un juego de los niños.

En este video la escena es ya más amplia, puesto que canta un coro mixto en casi final de la ópera que como ya mencionado antes, tenía gran importancia en esta obra.

En esta parte nos encontramos con el primer gran monólogo de zar Boris y el pueblo (coro) que celebra su decisión de tomar el trono. La escena es más moderna, pero no tan decorada en sus vestidos.

Como la escena anterior, ésta (al principio) es también moderna, de modo que tiene pocas cosas para dar importancia al primer diálogo entre la princesa polaca Marina y el falso Dimitri. Era la escena famosa que al principio el Comité no quería aceptar y por lo tanto se tenía que cambiar.

Ya la escena final da mucha importancia al último dialogo entre el Boris y el futuro zar (su hijo) como también y a los instrumentos que acompañan su dolorosa muerte.

Me gustaria terminar esta presentación con una curiosidad y es que,tras la muerte de Mussorgski,muchos autores intentaron reformar la ópera de “Boris”. Uno de ellos fue el autor ruso Rimski-Korsakov con el que la ópera tuvo mucho éxito fuera de las fronteras de Rusia. Así revisó toda la orquesta y amplió todas las escenas. No puede ponerse en duda que la labor de Rimski-Korsakov ayudó mucho a que “Boris Godunov” fuese aceptado.
De hecho, debemos saber que existen dos obras de “Boris Godunov” en las que muchos críticos ven dos obras totalmente opuestas una de otra, tanto desde el punto de vista ideológico como músico-dramático. La primera versión ( 1869) pertenece a la tradición rusa de la “ópera dialogué” con un género más realista. La segunda es ya con un texto más naturalista y un lenguaje más armónico, pero adaptado a la comediano tragedia como la anterior.
Y al final debemos decir que la ópera “Boris Godunov” es sin duda la ópera más importante dentro del género histórico en Rusia y la única que ha permanecido en el gran repertorio internacional.

Posted in 2º BACHILLERATO 15-16 | Leave a comment

“L’Orfeo”, por Cristina Quintana Angulo, 22

“L’Orfeo” fue compuesta por Claudio Monteverdi y consta de un prólogo y cinco actos. El autor del libreto en italiano es Alessandro Striggio el Joven. Es una de las primera obras que se catalogan como ópera y fue compuesta para los carnavales en Mantua. Esta obra se basa en la “Eurídice” de Jacopo Peri. Su exhibición fue en la academia des l’invaghiti de Mantua, pero fue publicada en Venecia en el año 1609. Su debut moderno fue en 1904, para el teatro de París, también sabemos que en sus principios utilizaba la voz aguda de algún castrati.

Resumen del argumento de la ópera:
En “L’Orfeo”  nuestro protagonista Orfeo trata de conquistar a su amada Eurídice y finalmente lo consigue, pero esto se ve truncado cuando Eurídice es mordida por una serpiente mientras recogía flores, y muere. Orfeo trata de recuperarla yendo al infierno, pero Plutón (dios de los infiernos) hace posible que esto no ocurra. Finalmente la historia acaba cuando Orfeo sube con su padre Apolo (dios del sol) al cielo donde dejará de sufrir.

Datos sobre el escritor:
Monteverdi es una de las figuras claves en la transición del Renacimiento al Barroco, era consciente de las nuevas corrientes musicales de la época, y en su propio trabajo supo incorporar estas innovaciones. Gracias a Marc’Antonio Ingegneri (compositor de madrigales), Monteverdi fue adquiriendo el oficio compositivo y también fue aprendiendo las prácticas musicales del Renacimiento. Monteverdi daba más importancia al texto que a la música por eso la música no sonaba fuerte para que se pudiera oír el texto sin complicaciones. Obras, que destacan de él: “Ariadna” (1608), “La coronación de Popea” (1642), “El regreso de Ulises a la patria” (1640) y más de nueve libros de madrigales entre los que se encuentra el lamento de la ninfa.

Monteverdi fue un compositor del Renacimiento que evolucionó hacia el Barroco. “L’Orfeo” es una composición Barroca con algún rasgo renacentista, lógico en la época de transición entre estilos en que fue escrita.

Pasos previos a la composición y al estreno: Monteverdi a los 15 años ya escribió su primera obra, una serie de motetes (composición polifónica nacida en el siglo XIII) tripartidos. Y con la obra “Orfeo” tuvo gran éxito, el público la aplaudió con entusiasmo. Es lamentable que de la obra “Ariadna” se haya perdido toda su música salvo la parte más famosa de esta.

La ópera antes de ser estrenada y después:
Cuando Jacopo Peri estreno su obra Eurídice, fue como miembro del público Claudio Monteverdi que pertenecía a la corte de Gonzaga. Entonces Gonzaga le pidió a Monteverdi componer una ópera basada en el mismo mito y siguiendo el estilo de la escuela florentina. Finalmente Moteverdi creó la ópera de “Orfeo”, la cual se destaca por su poder dramático y por usar unos instrumentos poco usuales de la época (violas, violines, oboes…) y esta obra fue todo un éxito.

Curiosidades:
La Fabula de Orfeo es la ópera más antigua que se conserva en su totalidad. En esta obra Monterverdi realizó modificaciones importantes, haciendo intervenir a los coros, escribiendo interludios instrumentales utilizando el aria da capo que la encontramos en el segundo acto. El aria da capo es un tipo de aria que aparece en la música Barroca que se caracteriza por su forma ternaria, es decir, en tres partes. Los compositores como Monteverdi encontraron útil esta forma durante cerca de un siglo.

La parte más famosa de esta ópera es este aria, ya que en ella Monteverdi pretende que el solista destaque por encima de todo. Monteverdi le daba más importancia al texto que a la música, por lo que en sus obras siempre destaca el cantante porque utiliza instrumentos de sonido bastante suave.

Fragmentos célebres de la ópera

Aquí tenemos el Prólogo, un fragmento musical cantado que nos introduce a lo que va a suceder en la obra, y es cantada por una soprano (Cantata). Este fragmento tiene un puesta en escena moderna y, con un telón a la francesa.

Este pequeño fragmente pertenece al  II acto en el cual Orfeo es informado por una mensajera de que su amada Eurídice mientras recogía flores ha sido mordida por una serpiente y ha muerto. Este es el fragmento de Orfeo lamentándose por la pérdida de su amada. Este fragmento tiene una puesta en escena antigua como podemos observar en el decorado.

Este fragmento pertenece al tercer acto donde vemos como Orfeo va a buscar a los infiernos a su amada, y consiguió sacarla, pero si se daba la vuelta y la miraba antes de que salieran del infierno, Eurídice desaparecería y finalmente Orfeo tuvo que darse la vuelta porque no estaba seguro de si era su amada la que iba detrás o no. Aquí también podemos observar una puesta en escena moderna debido a los grandes avances tecnológicos.

Este fragmento pertenece al final de la ópera, en este vídeo vemos como Orfeo se lamenta por la pérdida de su amada Eurídice y su padre Apolo Dios del sol, le dice que suba al cielo con él, allí dejará de sufrir, y Orfeo así hizo. Aquí como podemos ver hay una puesta en escena moderna, debido al fondo que tienen se necesita una tecnología muy avanzada, que en la época de Monteverdi no había.
* Como podemos observar, la puesta en escena es distinta entre los fragmentos, también es distinto el vestuario..Lo único que tienes en común es que hay un director que dirija a la orquesta porque es muy amplia..

Posted in 2º BACHILLERATO 15-16 | Leave a comment

“Orfeo y Euridice”, por Nadia Lombraña Hoyos, 22

Datos de la ópera
* Título: “Orfeo y Eurídice”
* Compositor: Christoph Willibald Gluck
* Nº de actos: III
* Autor del libreto: original de Raineri De’ Calzabigi y traducción de Aitor Laiseca
* El libreto se basa en el mito de Orfeo de la mitología griega
* Año de estreno: 5 de octubre de 1762 en el Teatro de la Corte de Viena

Resumen del argumento
Tras la muerte de Eurídice, Orfeo muestra sus inmensos lamentos a los dioses griegos al comienzo de esta ópera. Éstos, y concretamente, el Dios Amor, le ofrece un trato: debe buscar a su esposa en el inframundo y conducirla a la salida sin mirarla ni explicarle por qué no debe mirarla. Orfeo, feliz, acepta el trato y cuando se dispone a salir con su amada, ésta se entristece y se lamenta al ver que Orfeo no la mira ni abraza. El enamorado, incapaz de oír sus lamentos termina por mirarla y ésta desaparece y muere. Finalmente, el dios Amor decide resucitar a Eurídice por el inmenso sufrimiento de Orfeo y éstos festejan el regreso de Eurídice.

Biografía del autor
Christoph Willibald Ritter von Gluck (1714-1787) fue un compositor alemán que se propuso reformar la ópera, subordinando la música a la poesía con el fin de reforzar la expresión de los sentimientos, despojándola de adornos innecesarios. Una de sus óperas más famosas es esta, “Orfeo y Eurídice” (1762), donde se pueden notar sus innovaciones con respecto a la ópera.

Contexto
Orfeo y Eurídice” es una ópera perteneciente al Clasicismo y compuesta por Gluck cuando éste pretendía reformar la ópera; por ello, ésta se caracteriza por el reforzamiento de los sentimientos de los personajes. Pertenece también al género de azione teatrale (acción teatral), es decir, implica que la ópera se basa en un tema de la mitología y utiliza danzas y coros.
Su primer estreno, con gran éxito, fue en el Teatro de la Corte de Viena en 1762. Es la ópera más popular de las obras de Gluck y, por ello, una de las más influyentes en la ópera alemana posterior, entre las que destacan “La flauta mágica” de Mozart, “Fidelio” de Beethoven y “El oro del Rin” de Wagner.
También es necesario comparar esta ópera con la que compuso Monteverdi a principios del XVII. En primer lugar, Monteverdi comienza la trama con el apasionado noviazgo entre los enamorados, seguido de la muerte de Eurídice y culminando con una innovación al final, Apolo, padre de Orfeo, va a buscar a éste y se lo lleva al Olimpo; de esta manera, Orfeo tiene que aceptar la realidad de la pérdida. Por otro lado, el comienzo de Gluck es ya con la triste muerte de Eurídice, aunque éste decide acabar el mito de una manera muy diferente, presentando un final feliz en el que Orfeo y Eurídice consiguen estar juntos tras la vuelta a la vida de la amada.

Partes más conocidas
La parte más conocida de esta ópera es el aria “Che farò senza Euridice” del acto tercero, justo después de que ella muera al incumplir Orfeo su trato.

Otra parte que cabría destacar, aunque no es tan conocida, es el final; en él, se celebra el regreso de Eurídice.

Puestas en escena
En cuanto a las puestas en escena, las podemos encontrar variadas. Por ejemplo, en la siguiente podemos observar una puesta en escena clásica.

https://www.youtube.com/watch?v=4WGGFgtrhZw

Por otro lado, en este fragmento de “La danza de los espíritus”, hallamos una puesta en escena moderna.

Posted in 2º BACHILLERATO 15-16 | Leave a comment

“Turandot”, por Gelo Fernández Serrano, 22

TURANDOT

Ópera completa:

https://www.youtube.com/watch?v=yokbufVHEXM

Datos de la ópera

* Título: Turandot
* Compositor: Puccini
* Nº de actos: 3 actos
* Autores del libreto: Giuseppe Adami y Renato Simonu
* Texto original en el que se basa el libreto: Turandot de Carlo Gozzi
* Año de estreno: 25 de abril 1926 en la Scala de Milán

Resumen (Por actos)

Acto 1:
El exiliado príncipe Calaf, junto con su padre ciego Timur y su esclava Liú, llegan a Pekín justo cuando se celebra la ejecución del príncipe de Persia. Allí descubren que una despiadada princesa llamada Turandot no acepta pretendiente alguno y que todo aquel que reclame su mano debe superar una serie de enigmas. Si el candidato no los supera, es condenado a muerte. Cuando Calaf ve a la princesa por primera vez, queda prendido de ella y a pesar de los consejos de sus acompañantes, decide hacer tocar el Gong que anuncia su intención de someterse a las pruebas de Turandot.

Acto 2:
Calaf llega a palacio para someterse a las pruebas. Allí, antes de comenzar Turandot cuenta que la razón por la que se vuelve tan rehacía al casamiento es que una antepasada suya fue violada y abandonada a su suerte. La princesa enuncia un enigma tras otro hasta tres resolviéndolos Calaf sin problemas. Turandot, impotente por ser vencida, reclama a su padre, el emperador,piedad pero éste no puede deshacer la promesa hecha por su hija: Aquel que resuelva los enigmas se casará con la princesa. Viendo Calaf la actitud de ella decide proponerle un acertijo: Si averigua su nombre antes del alba, podrá ser ejecutado, de lo contrario, deberá tomar su mano.

Acto 3:
Turandot moviliza a todo el pueblo para que averiguen el nombre del extranjero con la frase: ¡Que nadie duerma! (NessunDorma). Calaf es sobornado con riquezas y mujeres pero no las acepta. La historia da un giro cuando los guardias secuestran a Timur y Liú y son torturados para sonsacar el nombre de Calaf. Finalmente, Liú revela que es la única conocedora del nombre y que su amor por Calaf le lleva a desearle la mayor felicidad, aunque eso suponga entregarlo a otra mujer.Tras esto, coge la espada de un guardia y se suicida. El pueblo queda conmovido por tal acto de amor e inclusola princesa Turandot baja sus defensas dejando que Calaf le robe un beso. Calaf le revela su nombre.
Al amanecer todos se reúnen en palacio y Turandot cuenta que conoce el nombre del extranjero. “Su nombre es… Amor”. Los dos se funden en un beso y son desposados bajo la alegría de todo el pueblo.

Biografía del autor

        Puccini: Giacomo Antonio Domenico Michele Secondo Maria Puccini, (Lucca, 22 de diciembre de 1858 – Bruselas, 29 de noviembre de 1924) fue un compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX.
Fue un visionario, creando los conceptos de música que van a regir al cine durante el siglo XX. Para él, el uso de pasajes modales y la tonalidad o la atonalidad eran cuestiones de efecto que estaban definidas por las necesidades dramáticas de la obra. Por ejemplo, en Tosca, la forma en que reemplaza el texto por pasajes musicales nos anticipa la acción que está por acontecer, al mejor modo de Alfred Hitchcock en sus películas de suspense. Otro ejemplo es en “La Bohème”.
Fue uno de los pocos compositores de ópera capaces de usar las técnicas operísticas alemana e italiana. Se lo considera el sucesor de Giuseppe Verdi. Algunas de sus melodías, como “O miobabbino caro” de Gianni Schicchi y “Nessun Dorma” de Turandot, forman parte hoy en día de la cultura popular. Su primera ópera fue Le Villi (1884) y su primer triunfo Manon Lescaut (1893). Además de doce óperas, Puccini escribió otras obras notables, como una Misa solemne, un Himno a Roma, un capricho sinfónico, dos preludios sinfónicos y tres minués para cuarteto de cuerda.

La ópera – TURANDOT:

* Su composición:
Puccini comenzó a trabajar en Turandot en marzo de 1920 después de reunirse con los libretistas Giuseppe Adami y Renato Simoni. Inició la composición en enero de 1921. En marzo de 1924, había completado la ópera hasta el dueto final. Sin embargo, no había quedado satisfecho con el libreto del dúo y no reanudó el trabajo hasta el 8 de octubre, escogiendo la cuarta versión que hizo Adami del texto. El 10 de octubre diagnostican a Puccini cáncer de garganta y muere pocas semanas después, el 29 de noviembre, dejando tan solo treinta y seis páginas con esbozos sobre el final de Turandot. Puccini también dejó instrucciones para que Riccardo Zandonai terminara la ópera, pero su hijo Tonio objetó esta decisión y Franco Alfano fue comisionado para concluirla.
* Su estreno:
Se estrenó en la Scala, el teatro de ópera de Milán, el 25 de abril de 1926. Ese estreno fue todo un éxito. El estreno fue dirigido por el director Arturo Toscanini, y Miguel Fleta en el papel de Calaf.
Las partes más conocidas de esta ópera de Puccini son, sin lugar a duda, el aria “Nessun Dorma” y a menor escala el final de la ópera, en el que se une el coro a la soprano principal (personaje de Turandot).
* “NessunDorma” interpretado por Los Tres Tenores:

* Escena final:

Curiosidades acerca de esta ópera

Una es que Mussolini se negó a asistir al estreno porque el director no quiso interpretar el himno fascista “Giovinezza”.
Otra es,que en el estreno, cuando el coro llegó a “Liù…Bontà!” el director dejo la batuta, se giró y dijo: “Aquí concluye la ópera, porque en este punto murió el maestro” y dio por terminada. Y es que no fue Puccini quien completó la ópera, debido a su muerte, sino que fue Franco Alfano quien termino la composición. Y la parte compuesta por Alfano fue la que debió esperar un día a ser representada.
Una más es que la ópera estuvo prohibida en China, ya que allí se consideró que se menospreciaba al país y a los ciudadanos chinos.
Y la última curiosidad: existe una película de animación, en italiano, de “Turandot”.

Es esta:

Algunas representaciones


En este caso es una representación para grabar y distribuir en formato Blu-Ray. La escenificación es clásica. Se puede escuchar el aria “NessunDorma” con variadas imágenes de la representación de fondo.
https://www.youtube.com/watch?v=TvixZFCZk9s
En esta ocasión se trata del fragmento que sirve de introducción al aria “NessunDorma”, en el cual se aprecia una diferente representación, pero siendo clásica, como el fragmente anterior.

Posted in 2º BACHILLERATO 15-16 | Leave a comment

“My way”, por Irene Jiménez Arruzas, 2.1

En la música, al igual que en otras muchas otras áreas del conocimiento, la tarea de versionar, de elaborar un proyecto que mantenga la calidad en base a lo ya creado por otro individuo, resulta cuanto menos desafiante, en ocasiones incluso más que componer desde un inicio. Sin duda, la labor no se limita únicamente a reproducir con exactitud una pieza musical, eso sería simplemente interpretar, versionar sin embargo, supone mucho más, supone ser capaz de incluir modificaciones propias y conseguir con ellas transmitir algo distinto, algo nuevo, que te identifique como artista pero que a la vez sea fiel a la esencia e intensidad de la original, lo que requiere de una gran maestría. Esto no quita de que haya versiones de calidad muy superior a las originales. Y, qué mejor manera de comprobarlo que con una canción icónica como “My way”. De la cual, para la ocasión, he seleccionado cinco versiones, procurando mostrar con ellas la gran diversidad de enfoques que puede tener una misma idea musical en este caso, y cómo cada uno de ellos aporta cosas nuevas respecto al inicial.

No obstante, antes de comenzar con las versiones resulta imprescindible detenerse para analizar la composición original que, de hecho, en este caso concreto, no es para nada la más conocida. La curiosa historia de esta canción comenzó cuando el compositor Jacques Revaux le ofreció a su amigo Claude François interpretar en inglés su tema “For me”, oferta anteriormente declinada por artistas como Dalida o Michel Sardou, e incluso aceptada por Hervé Villard, aunque sin demasiado éxito, ya que su versión no terminó de convencer al compositor. Por su parte François, cantante de música pop con gran popularidad en Francia durante las décadas de los 60 y los 70, accedió a grabar, con la condición de que la letra de la canción estuviese en francés y tratase sobre el deterioro sentimental al que aboca la vida en pareja. De tal manera, tras unos retoques de Gilles Thibaut, se publicaba en 1968 el tema “Comme d’habitude”, que puede escucharse a continuación:

https://youtu.be/ZC30rn2psZQ?list=RDZC30rn2psZQ

Aquí la melodía sencilla y pegadiza que suele caracterizar al estilo pop, quedó ensombrecida por una letra cargada de pesimismo, y por una interpretación tanto escénica como vocal más bien anodina, que en ningún caso contribuyeron a una buena acogida por parte del público. De tal manera que, con doscientas mil copias vendidas, la operación, a nivel comercial, supuso todo un fracaso.

Sin embargo, la historia no termina ahí, ya que a pesar de no alcanzar las cotas de venta que se esperaban, la industria musical sí que mostró interés hacia la canción, cuya versión inglesa iba a correr a cargo de un todavía desconocido David Bowie. Iba, pero nunca llegó a ser así pues en el mismo verano de 1968 la fortuna sonrió al cantante canadiense Paul Anka, quien por casualidad escuchó “Comme d’habitude” durante unas vacaciones en el país galo, y se apresuró a adquirir sus derechos. Más tarde, Anka la modificaría para ofrecérsela a su amigo Frank Sinatra, lo que nos conduce a la primera versión y probablemente a la más conocida de “My way”. Así fue como el 30 de diciembre de 1968 Sinatra terminaba la grabación del single que daría nombre a su nuevo álbum, y que suena así:

 

La versión en inglés solo mantuvo la melodía original pues la letra fue reescrita en su totalidad por Anka para mostrar a un Sinatra más soberbio que revisaba con aprobación las líneas generales de su vida. Y a pesar de la escasa acogida inicial, “La Voz” con su solemne intensidad y presencia, Comme d’habitude, transformó lo mediocre en un himno de la música popular del siglo XX. Acababa de gestarse un símbolo musical y cultural histórico.

La siguiente versión que he escogido data del año 1971, en ella otra voz extraordinaria, en este caso femenina:

En esta ocasión el elegante e inconfundible timbre de Nina Simone deslumbra y se funde con un acompañamiento armónico de piano, bongos y batería, mucho más rítmico que el original, que podría encuadrarse dentro de un estilo jazz fusión.

Otra versión, casi tan controvertida e irreverente como su intérprete, fue la del año 1979:

Aquí Sid Vicious, ya entonces ex bajo y vocalista del grupo “Sex Pistols”, interpreta en solitario una versión al principio parodiada de “My way”, que termina llenando de displicencia con un estilo crudo, ritmo mucho más agresivo y tempo rápido, pero conservando la sencillez de la melodía, en cuya interpretación tiene un papel protagonista el sonido “descuidado” de la guitarra eléctrica, todas ellas características identificativas del punk.

También pueden encontrarse versiones en español, como por ejemplo la de los “Gipsy Kings” que en 1987 lanzaron el tema “A mi manera”:

La voz rasgada propia del cante gitano y fundamentalmente una base de guitarra acústica y cajón confieren un espíritu totalmente flamenco a la composición.

Y de los “Gipsy Kings” pasamos a los tres tenores con su versión de 1994:

https://youtu.be/MQfXo8Ko314

En ella, toda una orquesta se pone al servicio de las voces de José Carreras, Plácido Domingo y Luciano Pavarotti, lo que supone incluso un cambio de género musical, una adaptación al género culto de una obra inicialmente popular.
Y así es como sucede, todo confluye y la magia de la música, capaz de hacer estremecer de la emoción, surge nuevamente.

Con razón Warner/Chappell Music, gestora de los derechos de “My way”, afirma que se trata de la canción más veces reproducida en radio y de la que mayor número de versiones existen. Está claro entonces que podría seguir añadiendo más, prácticamente de manera indefinida; algunas de ellas muy conocidas (caso la de Elvis Presley, Paul Anka…), otras más recientes (Celine Dion, Robie Williams…), otras únicamente instrumentales o incluso en todo tipo de idiomas. No obstante, considero que con esto ya he conseguido el objetivo que me proponía, mostrar la dificultad del mundo que se esconde tras las versiones, y como el ser mejor o peor, más exitosa o menos que otras, no es un aspecto que tenga mucho sentido contemplar en este ámbito ya que lo importante en la música en general pero especialmente a la hora de versionar, no es limitarse a reproducir de manera exacta una melodía, sino que hay que transmitir, hay que decir algo con ella si pretendemos quedar retratados en cada nota y cada acorde, entre cada uno de sus versos. Dejar una parte de uno mismo, ese es el precio a pagar, el intercambio equivalente a la hora de crear algo que sea único. Y recordar, que tanto en la vida como en la música, lo importante es que cada cual lo haga, lo sienta y lo disfrute, siempre, a su manera.

Posted in 2º BACHILLERATO 15-16 | Leave a comment

“Twist and shout”, por Pedro Terán Quijano, 2.1

‘TWIST AND SHOUT’/’SHAKE IT UP, BABY’

Twist and Shout en español, “Gira y grita” es una canción compuesta por Phil Medley y Bert Russell. Fue titulada originalmente como «ShakeIt Up, Baby», y grabada por los “Top Notes”; luego fue versionada por “The Isley Brothers”. La versión más conocida es la grabada por “The Beatles”, con John Lennon en la voz principal, y que se incluyó en su primer álbum Please Please Me. La canción fue también interpretada por “The Mamas & the Papas”, en su álbum Deliver (1967), y por “The Tremeloes”. Más adelante, la versión de “Chaka Demus and Pliers” alcanzó en enero de 1994 el primer puesto en las listas del Reino Unido.

“The Beatles” – Twist’s Shout

Esta canción está interpretada en 1963, en ella tocan guitarras eléctricas y una bateria. El tempo de esta canción es allegro y la intensidad es forte aunque en algunos momentos es un poco más fuerte todavía. Esta canción es del genero popular urbano y pertenece al grupo musical que inventó el pop.

Twist and Shout. “The Mamas and the Papas”.
https://www.youtube.com/watch?v=CCad8wK_PWY
“The Mamas & the Papas” (llamados “The Mama’s and the Papa’s” en su álbum debut) fue un grupo vocal líder en la década de 1960. Fue uno de los grupos estandartes del Folk rock californiano y uno de los pocos grupos estadounidenses que mantuvieron su éxito durante la Invasión británica junto a “The Beach Boys” y “The Byrds”.
Está interpretada por cuatro cantantes “dos chicas que hacen los coros y dos chicos que cantan la melodía principal, además, uno de ellos toca la guitarra. La canción tiene un tempo adagio y la intensidad es mezzoforte. Respecto al género, esta canción pertenece al culto y se distingue de la canción original en que es un coro mixto y la intensidad y el tiempo son más suaves.

“Chaka Demus & Pliers” – Twist & Shout

Chaka Demus & Pliers son un dúo de reggae jamaicano formado por el DJ Chaka Demus (nacido John Taylor) y el cantante Alicates (nacido Everton Bonner).
Esta cancion está interpretada solo por un cantante y un coro. A diferencia de las otras dos, esta no pertenece al pop, sino que es una samba. El tempo es allegro y la intensidad es mezzoforte.

Posted in 2º BACHILLERATO 15-16 | Leave a comment